Estudiar Geografía
Conocer, comprender e interpretar la naturaleza de lo humano en su relación con el espacio y describir detalladamente las características de ese espacio y tiempo geográfico en tanto hecho cultural, son las principales tareas que plantea el estudio de la Geografía.
¿Qué tienen en común temas tan diversos como glaciares, género, biodiversidad, poder, desigualdad, modos de vida, riesgos naturales, conflictos socioambientales, planificación, ordenamiento territorial, globalización, cambio climático o gestión del territorio?
Todos son entendimientos especializados de una geografía particular. La Geografía permite integrar los diversos conocimientos que se requieren para la comprensión de la complejidad que propone un problema de carácter espacial. Entre esos conocimientos emergen la geopolítica, geografía de la población, geografía económica, geomática, geografía urbana, biogeografía, geografía cultural, geografía rural, geografía física, geografía humana, entre otras. En tiempos donde la transdisciplina es vital a la hora de resolver las problemáticas que nos propone la vida humana en la Tierra, la Geografía tiene un paso avanzado, pues el enfoque integrado ha sido motor de su teoría y práctica histórica.

Pregrado
La Universidad Austral de Chile ofrece a los estudiantes de 8vo semestre que obtengan la Licenciatura en Geografía a postular al proceso de vinculación con el postgrado. De esta manera, los estudiantes seleccionados, durante el 9no y 10mo semestre de la carrera, pueden comenzar a realizar asignaturas de Magister obligatorias y electivas. Una vez titulado de Geografo/a realizará su Tesis de Magister en un año.
Vinculación con Postgrado
La Geógrafa/El Geógrafo de la Universidad Austral de Chile adquiere competencias relacionadas a la integración de herramientas de las ciencias básicas y procedimentales orientadas a la comprensión y análisis tanto del territorio en sus diferentes escalas; como de problemáticas territoriales en un contexto social y ambiental cambiante, globalizante y tecnologizado, tanto a nivel global, regional y nacional y atendiendo los diversos contextos socioculturales, para ofrecer soluciones que consideren criterios de sustentabilidad.
> Magíster en Desarrollo Rural
> Magíster en Desarrollo a escala humana y economía ecológica

La Carrera de Geografía tiene como finalidad preparar profesionales capaces de abordar los problemas territoriales complejos que aquejan a la sociedad del siglo XXI en el marco de la transición socio ecológica que experimenta el planeta. En las últimas décadas se ha incrementado en Chile la preocupación por la planificación y desarrollo del territorio, en el marco de un avance de la urbanización, los conflictos por el uso del suelo y las nuevas dinámicas en espacios rurales y la gestión del riesgo. Todos elementos que cuestionan los niveles de bienestar y la calidad de vida de los habitantes que lo componen.
Para abordar estas y otros desafíos, se requieren profesionales con competencias en el diseño, ejecución y seguimiento de planes y acciones de ordenamiento territorial tanto en lo urbano, rural y las relaciones de ambos.
La geografía es por definición la ciencia del territorio y espacio. Por lo tanto, la función de los y las geógrafos(as) de hoy, no sólo se limita a elaborar y describir mapas, estadísticas o entrevistas. Propone estrategias para una mejor distribución y ordenamiento del territorio considerando sus características físicas y patrones socioculturales. El desafío es un mejor aprovechamiento de los recursos territoriales para así lograr un mejoramiento en las condiciones de vida de sus habitantes.
Los y las geógrafos(as) UACh son gestores y planificadores del desarrollo territorial desde un nivel nacional, regional y local. Se sitúan como actores sociales relevantes trabajando información para enfrentar la complejidad y la incertidumbre de los cambios políticos, económicos, sociales y climáticos del país.
Son analistas que generan e integran información asociada al territorio con una activa participación y preocupación por las necesidades de la sociedad. Se relacionan con la contingencia actual y su formación con conocimiento de lo humano lo diferencia de otras disciplinas relacionadas a las ciencias de la tierra.
Dentro de sus competencias está presente el manejo de avanzadas herramientas para el análisis geográfico y modelación espacial. Entre ellas destaca el uso de sistemas de información geográfica, sensores remotos, librerías espaciales, metodologías cualitativas como realización de entrevistas, grupos focales, entre otras. Todas las anteriores herramientas enmarcadas en las diversas posibilidades que entregan la tecnología actual y los requerimientos conceptuales para su correcta aplicación e interpretación.
Finalmente, el trabajo en terreno en un sello del quehacer geográfico en el marco de la naturaleza y los seres humanos que la habitan.
Cada profesional de Geografía de la Universidad Austral de Chile adquiere competencias relacionadas a la integración de herramientas de las ciencias básicas y procedimentales orientadas a la comprensión y análisis tanto del territorio en sus diferentes escalas; como de problemáticas territoriales en un contexto social y ambiental cambiante, globalizante y tecnologizado, tanto a nivel global, regional y nacional y atendiendo los diversos contextos socioculturales, para ofrecer soluciones que consideren criterios de sustentabilidad. Del mismo modo, su sólida formación académica, metodológica, profesional y ética le permite el uso crítico y la aplicación de procedimientos cuantitativos y cualitativos de análisis espacial para la resolución de problemas geográficos, describiendo patrones territoriales y/o modelos de tipo explicativos o predictivos, los cuales contribuyen a la planificación de procesos de desarrollo tanto en instituciones públicas como privadas.
Además, posee habilidades para la correcta utilización de tecnologías de información geográfica complementadas con trabajo de campo para la obtención y análisis de información territorial, como también otras tecnologías emergentes. Sumado a lo anterior, cada profesional demuestra un amplio dominio en lo que se refiere a la representación cartográfica de elementos, procesos y patrones espaciales para la gestión territorial, considerando aspectos fundamentales para la caracterización y análisis crítico del territorio. Su fuerte habilidad reflexiva y propositiva, se expresa en su capacidad para la promoción del manejo sustentable de los recursos naturales mediante procesos de análisis, interrelación y valoración de las variables ambientales en contextos espaciales, teniendo en consideración el análisis de riesgos naturales de un territorio, identificando peligros relevantes, los factores de riesgo y proponiendo soluciones para su planificación adecuada. Lo anterior aplicado a la evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas, bajo las normas éticas, sociales y ambientales y su expresión en la legalidad.
Asimismo, sus habilidades adquiridas le permiten la evaluación de las interacciones entre el uso de los espacios y los procesos y variables socioeconómicas que inciden en la toma de decisiones en los ámbitos públicos y privados a nivel rural y urbano. A su vez, planifica el ordenamiento del territorio a través de un análisis crítico y técnico que contemple un consenso ciudadano y compromiso político. Por último, es competente en la gestión en equipos multidisciplinarios de procesos de intervención con enfoque territorial y visión integral, para la resolución de problemas del continuo urbano –rural, que contribuyan al desarrollo sustentable y al mejoramiento de la calidad de vida.
Los y las geógrafos(as) se desempeñan en distintos organismos tanto públicos como privados.
Destacan:
Municipios, particularmente en las Direcciones de Desarrollo comunitario, dirección de tránsito y transporte público, Gestión de Riesgo de Desastres, Sostenibilidad y desarrollo económico, entre otras.
Gobiernos Regionales, División de Planificación y Desarrollo Regional
Ministerios, seremías u organismos dependientes de Transporte y telecomunicaciones, Obras Públicas (MOP, DGA), Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social o Economía, Senapred, entre otros.
Organizaciones no gubernamentales,
Consultoras en áreas de:
Proyectos sociales y/o participación ciudadana, mineros, ambientales de todo tipo, gestión hídrica, manejo de recursos naturales, movilidad y transporte.
Los anteriores se vinculan a estudios ambientales para Impacto Ambiental (EIA) o Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), líneas de base (tanto en lo humano como físico) y también Geotecnologías, para elaboración de cartografía, bases de datos geoespaciales, percepción remota, etc.
Considerar que los y las geógrafos(a) están capacitados y son profesionales idóneos para participar en equipos interdisciplinarios en la elaboración de instrumentos de planificación territorial como:
- Planes Seccionales
- Planos Reguladores Comunales
- Planos Reguladores Intercomunales
- Planos Reguladores Metropolitanos
- Estrategias Regionales de Desarrollo
- Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (pronto reglamente a ser aprobado)
- Planes de Desarrollo Comunales
- Planes de Infraestructura y Transporte urbano
- Planes para la Gestión del Riesgo de Desastres
- Plan para la Reducción del Riesgo de Desastres
- Planes Comunales de Reducción del Riesgo de Desastres y de Emergencia
- Entre otros!
10 semestres lectivos.
Geógrafo(a)
Bachiller en Ciencias para Geografía. Licenciado(a) en Geografía.
Encuentranos
Edificio Pugin, 4° piso, Campus Isla Teja. Valdivia, Región de Los Ríos, Chile.

© Todos los derechos reservados