Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Alta Incidencia de cáncer de vesícula biliar en Los Ríos: estudio realizado por equipo UACh fue destacado en Materia Expuesta

Materia Expuesta

*** El programa radial de la Facultad de Ciencias y su Escuela de Graduados, tuvo por invitada a la Dra. Claudia Quezada, investigadora del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, quien actualmente es Directora del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC 19-70) “Biomarcadores en cáncer de vesícula biliar”, adjudicado durante el año pasado.

——-

La alta tasa de incidencia de cáncer de vesícula biliar (CVB) en Chile y particularmente en la Región de Los Ríos, fue el tema a tratar durante el último capítulo de Materia Expuesta, programa radial que la Facultad de Ciencias y su Escuela de Graduados realiza todas las semanas a través de Radio UACh.

Dicho programa, realizado de forma telemática por la pandemia, fue conducido por Luis Felipe Leiva, periodista de la Facultad de Ciencias de la UACh.

Para hablar de este tema, la invitada fue la Dra. Claudia Quezada, investigadora del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, quien actualmente es Directora del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC 19-70) “Biomarcadores en cáncer de vesícula biliar”, adjudicado durante el año pasado.

De partida, la Dra. Quezada explicó que el citado cáncer “es altamente incidente en nuestra región, y lo que llama más la atención, es altamente incidente con respecto a la población mundial”, precisando que la incidencia es alta en Los Ríos, “sobre todo en el caso de mujeres, donde hay más o menos 27 casos por cada 100 mil habitantes”, los que se deben principalmente “a litiasis o cálculos de la vesícula, que se producen y que en general son asintomáticos, o sea, la persona no sabe que tiene cálculos, y que luego estos van a dar origen a un cáncer”.

Junto a ello, dijo la doctora, es que existe una relación “con variantes genéticas de la etnia mapuche. O sea, se ha visto que estas variantes genéticas hacen que sea más incidente en nuestra región, porque hay más alta tasa de población, ya sea directamente mapuche o con herencia mapuche”.

Quezada destacó que, en base a todos estos antecedentes, “era importante hacer un estudio de este cáncer en nuestra región principalmente, porque hay un mayor número de casos. Y también tratar de buscar nuevos tratamientos, porque para este cáncer no se ha estudiado mucho y es importante para nuestra región, sobre todo para buscar nuevas alternativas de tratamiento para los pacientes”.

La investigadora precisó que la búsqueda de indicadores pronósticos es importante al comenzar a tratar a los pacientes, ya que, al ser un indicador que da cuenta del curso de la enfermedad, ayudaría a guiar las decisiones terapéuticas del personal médico a cargo.

¿Quieres conocer más detalles de este interesante proyecto? Escucha aquí el capítulo completo de “Materia expuesta”.

Antecedentes generales

La incidencia del cáncer de vesícula biliar (CVB) en nuestro país es de 12,3 y 27,3 por 100.000 habitantes en hombres y mujeres respectivamente. Esta cifra se eleva significativamente en la Región de Los Ríos, que posee la mayor incidencia de CVB a nivel mundial. De hecho, en nuestro país, el CVB es una de las primeras causas de muerte por tumores en mujeres y presenta la tasa de mortalidad más alta del mundo, especialmente en personas mayores de 40 años. Cabe destacar que, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país, el CVB no se encuentra dentro de las 10 primeras causas de muerte por tumores en el resto del mundo. La explicación de este fenómeno se puede encontrar en las altas tasas de prevalencia de litiasis vesicular en nuestro país, principalmente en mujeres, que además presentan una alta proporción de casos asintomáticos (cercanos al 45%), y la presencia de variantes genéticas relacionadas a la etnia mapuche.