*** Ante académicos y estudiantes de doctorado de la macrounidad, el doctor Hans Lambers realizó una charla en el Auditorio del Edificio Emilio Pugin.
Dar a conocer aspectos de la ecofisiología de diferentes plantas de la familia de las Proteáceas y las características qué las hacen ser tan resistentes para vivir en suelos extremadamente pobres, como por ejemplo Australia o Sudáfrica, fue uno de los objetivos que el destacado científico Hans Lambers desarrolló durante la charla que se llevó a cabo ayer miércoles en el marco de su visita a la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia.
“Proteaceae species form severely phosphorus-impoverished hyperdiverse ecosystems and their belowground interactions” se denominó dicha charla, la cual se realizó en inglés en dependencias del Auditorio del edificio Emilio Pugín de la Facultad de Ciencias de la UACh.
Está charla, organizada por el Doctorado en Ecología y Evolución ICAEV y el Centro de Investigaciones en Suelos Volcánicos de la UACh (CISVo), fue abierta a todo público, sin embargo, estuvo dirigida principalmente a integrantes de la UACh, estudiantes de pregrado, postgrado, académicos y profesionales interesados en la naturaleza.
Cabe destacar que esta actividad contó con financiamiento Fondecyt 1180699.
Sobre el investigador Lambers
Profesor emérito en School of Plant Sciences, University of Western Australia, Lambers es un destacado ecofisiólogo vegetal e investigador de origen holandés que ha desarrollado una importante carrera y publicado un gran número de artículos científicos de alto impacto (15.381 citas y un índice h =55 en los últimos 5 años), así como libros de referencia para quienes estudian fisiología y ecofisiología vegetal (Plant Physiological Ecology, Springer en tres ediciones). Ha trabajado principalmente en ambientes de Australia y colaborando además con investigadores de Sudamérica, en Chile y Brasil, así como en China, Sudafrica y Europa.
Hace 10 años la UACh inició una colaboración con Lambers, en el marco de la cooperación internacional de un proyecto Fondecyt liderado por la Dra Zúñiga-Feest, para estudiar algunas plantas de la familia de las Proteáceas que posee especies que crecen tanto en Australia como en Chile, países que al compararse ofrecen condiciones contrastantes desde el punto de vista de temperatura, condiciones del suelo y del relieve.
Es así que tales plantas poseen adaptaciones en sus raíces, llamadas raíces en racimos o raíces proteoideas (cluster roots), las cuales implican una serie de características en términos fisiológicos y en la interacción con el suelo, además de influenciar la comunidad donde crecen. Además, estas especies arbóreas destacan por vivir en suelos que son extremadamente pobres en nutrientes, suelos que son muy antiguos en Australia y que están muy lixiviados a través del tiempo, pero en Chile pueden crecer en suelos con limitaciones nutricionales, como depósitos volcánicos recientes.
“Para efectos de estudios, estas plantas son interesantes desde el punto de vista botánico y evolutivo, porque Chile y Australia en algún momento existían hace millones de años como territorios conectados, pero al producirse la deriva de los continentes se separaron, originando distintos caminos evolutivos. Además, en Chile también sufrimos glaciaciones, el levantamiento de la Cordillera de Los Andes y un activo volcanismo. Entonces esta familia (de plantas) es interesante porque su distribución, diversidad e incluso fisiología es muy contrastante. En Chile solamente hay 6 especies y en el sur de Australia hay 600. En Sudáfrica, que también es un suelo relativamente antiguo, existen 300 especies”, explica la Dra. Alejandra Zúñiga, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la UACh.
Por otro lado, prosigue la doctora, estas “raíces en racimos” generan cambios químicos en el terreno, “por lo tanto, afectan la fertilidad de los suelos y aumentan la disponibilidad de ciertos elementos que son críticos para las plantas, como el fósforo, que tiende a estar muy unido a las partículas del suelo. Por ello estudiar la ecofisiología de las Proteaceas tiene muchas implicancias desde el punto de vista de la agricultura sustentable, de conocer modelos de plantas que puedan usar mejor los nutrientes, pensando también en cambio climático y en el uso de menos fertilizantes, ya que, según proyecciones, los yacimientos actuales de fertilizantes a nivel mundial (fósforo) se agotarían el año 2050”.
Lo interesante, precisa Zúñiga, es que estos tipos de plantas también se encuentran en Chile y pueden crecer en ambientes variados, por ejemplo, en la parte más alta de la cordillera, en sustratos volcánicos recientes, pero también en lugares fértiles. Entre ellas se cuentan el notro (Embothrium coccineum), el avellano (Gevuina avellana), el radal (Lomatia hirsuta), el radal enano (Orites myrtoidea)–este último en categoría de especie vulnerable o poco conocida-, el fuinque (Lomatia ferruginea) y el avellanillo (Lomatia dentata). “Chile ofrece un laboratorio natural de contraste con respecto a esta familia de plantas, y todas las consideraciones o preguntas ecológicas, evolutivas, filogenéticas que puedan ser contestadas con este modelo de plantas, de cómo funcionan”, dijo la investigadora.
Mega incendios en Australia
En su visita a la UACh, el doctor Lambers fue consultado por magnitud de los incendios forestales que afectan a Australia, y cómo éstos podrían impactar en la biodiversidad. En tal sentido Lambers fue enfático en señalar que lo que ocurre actualmente en el país oceánico escapa a todas las situaciones vividas antes, dado el tamaño de los actuales incendios. “El tamaño de estos es algo nunca antes visto en el país”, dijo.
Lambers explicó que si bien Australia es un país donde estas emergencias son algo recurrente, los incendios forestales previos afectaban a sectores de arbustos y matorrales, sin embargo, actualmente estos ya están dañando zonas de bosque que nunca antes se había quemado.
El investigador mencionó que hace 10 años estudios científicos alertaron de la eventual ocurrencia de mega incendios como estos, pero los gobiernos no tomaron las medidas necesarias para prevenirlos, acotando que las actuales autoridades de Australia caen incluso en el negacionismo del cambio climático, junto con promover la explotación de carbón para generar crecimiento económico.
Junto a ello, Lambers explicó que uno de los problemas ecológicos que los mega incendios podrían generar en Australia, es que el cromo existente en ciertos suelos afectados por el fuego, podría ser arrastrado junto a la ceniza hacia cuerpos de agua, generando graves alteraciones en estos dada la toxicidad de este elemento químico.
👏👏El destacado cientíifico Hans Lambers realizó charla en la Facultad de Ciencias de la UACh👍👍
Profesor emérito en…
Publicada por Facultad Ciencias Uach en Jueves, 23 de enero de 2020