Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Académico del Centro de Investigación Cardiovascular y Biomédica de la U. de Glasgow, visita la UACh

IMG_0227

*** Se trata del doctor Carlos Celis, quien se reunió con investigadoras de las facultades de Ciencias y Medicina.

Para fortalecer los lazos de colaboración internacional, la Universidad Austral de Chile (UACh) recibió en Valdivia la visita del doctor Carlos Celis Morales, académico del Centro de Investigación Cardiovascular y del Centro de Investigación en Bienestar y Salud de la Universidad de Glasgow, en Reino Unido.

La académica María Adela Martínez, investigadora de la Facultad de Ciencias, explicó que el doctor Celis es fundador y actual director del grupo de investigación internacional y multidisciplinaria ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile), conformado por poco más de 25 investigadores de distintas universidades chilenas y extranjeras. “La visita es para dar a conocer al grupo y también para dejar abiertas a los académicos de esta universidad si le interesa los temas de investigación”, dijo la investigadora, quien junto a la académica Ana María Leiva, de la Facultad de Medicina de la UACh, recibieron al doctor Celis en Valdivia.

Así, en su visita a Los Ríos, el doctor Celis desarrolló una serie de reuniones enfocadas a afianzar los vínculos de colaboración y conocer investigaciones actuales que se desarrollan en la UACh. En tal sentido, Celis explicó que su llegada a la ciudad nace para “vincular a las universidades que están realizando investigación a lo largo de Chile y sacar la ciencia de un sistema centralizado, que es principalmente Santiago. Tenemos excelente potencial y capital humano en todas las regiones de Chile”.

Permitir el tránsito entre académicos, estudiantes y doctorantes, es otro de los objetivos que busca generar el doctor Celis con su visita a la UACh. “Este es un grupo de investigación abierto, todos los colegas que quieran unir fuerzas y unirse a este grupo a investigar, son bienvenidos. Por eso queremos fortalecer esto dentro de la universidad, donde hay un montón de otros científicos realizando trabajos súper interesantes que, a lo mejor, podrían estar interesados en nuestras líneas de investigación, principalmente en enfermedades crónicas, estilos de vida, etc. Y también incentivar o promover este intercambio de conocimiento y capital humano entre universidades”, declaró.

Envejecimiento en Chile

El grupo ELHOC nació el año 2015 con el objetivo de incrementar la evidencia científica en áreas de salud prioritarias para el país (envejecimiento, enfermedades crónicas no transmisibles y estilos de vida), mediante la colaboración inter-universidad tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente este grupo centra su trabajo en investigación nutricional (estudio de sobrepeso y obesidad) y envejecimiento, área en la cual, aseguró el doctor Celis, “en Chile no hemos avanzado”.

“Lo que sabemos es que la población adulta mayor de 60 y 80 años se va a triplicar de aquí de los siguientes 20 años, y es producto de todas las mejoras que hemos tenido en el tratamiento de enfermedades crónicas en el adulto mayor. Antes, en la década del 50, 100 mil chilenos llegaban a los 60 años; hoy estamos hablando que la mayor parte de los chilenos vivirá hasta los 80 o 90 años. Ese es un periodo prolongado de tiempo, pero la pregunta es si podemos aportar a que la población envejezca de manera saludable, independiente, y que mantenga en cierta medida todas sus actividades, no laborales, pero sí recreativas, de ocio e inserción en la comunidad. Eso, hoy día en Chile, representa un signo de interrogación gigante”, explicó.

En este sentido, la académica Ana María Leiva apuntó a que el aparato gubernamental “trabaja muy aislado de quienes estamos produciendo ciencia. Eso se da a todo nivel. La idea es que, si haces una investigación y estás generando evidencia científica, que realmente esa evidencia científica sea considerada en el momento de hacer las políticas públicas”, dijo la doctora, precisando que “por ejemplo, tras hacer una revisión, detectamos que toda la información que está relacionada con programas relacionados al marco político de envejecimiento, está en páginas de gobierno, pero no hay información científica, porque la gran mayoría de estos programas no están validados. Entonces se hace mucho políticamente, pero eso tiene que evaluarse. (…) Hay que acercar la ciencia a la política, que haya una sinergia para tomar decisiones”.

Antecedentes de ELHOC

Desde su creación en el 2015, el grupo de investigación ELHOC se ha logrado posicionar a nivel nacional como uno de los equipos multidisciplinarios más productivos en investigación, generando más de 70 artículos científicos en diversas revistas nacionales y extranjeras, aportando a este nuevo concepto de salud basado en evidencia. El trabajo de este grupo se centra en cuatro ejes principales de investigación incluyendo los Núcleos de Epidemiología Nutricional, Epidemiología Social y del Envejecimiento, Epidemiología de la Actividad Física y el Núcleo de Epidemiología Molecular y Genética. Dos de estos núcleos -Epidemiologia Nutricional y Epidemiologia del Envejecimiento- son liderados por las académicas de la UACh, María Adela Martínez y Ana María Leiva, respetivamente.

Se puede acceder a la misión, objetivos y al listado de publicaciones del grupo ELHOC a través de la web www.grupoelhoc.com; o se puede seguir las actividades científicas del grupo por twitter: @ELHOC_Research; Instagram: elhoc_chile y Facebook: ELHOC Research.

Para mayores consultas sobre el grupo de investigación ELHOC, puede escribir a los correos electrónicos carlos.celis@glasgow.ac.uk y mmartin3@uach.cl

Descargar Minuta Informativa