En el marco del Primer Simposio Científico de los lagos Nor-Patagónicos, actividad organizada por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, específicamente por el área de Limnología, se entregaron los primeros resultados de una investigación cuyo propósito es evaluar el “estado de salud”, de las aguas de este cuerpo de agua lacustre (ver noticia relacionada).
En este sentido, la actividad contó con la presencia del Dr. Goeff Schladow, director del Centro de Investigación Ambiental de Tahoe de la Universidad de California y líder del programa Científico de Fundación Chile Lagos Limpios. Cabe mencionar que este monitoreo comenzó el pasado mes de enero del presente año. Acorde a lo anterior, para el Dr. Schladow, “la investigación está recién comenzando, y hemos instalado instrumentos de medición que nos permiten saber los cambios de temperatura y de oxígeno tanto en el lago Panguipulli y a futuro instalaremos otro en el lago Ranco. Nuestro interés de investigación se debe a que existen muy pocos lagos en el mundo que tienen estas características, puesto que no han sido intervenidos a nivel de destrucción producto del desarrollo y del cambio climático que a la larga provoca una disminución de su calidad”, explicó.
Por otra parte, para el Dr. Jorge Nimpsch, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh, “en este simposio, conversamos acerca de la estrategia que vamos a tomar respecto al monitoreo de los lagos nor-patagónicos – entre ellos – que tipo de datos vamos a recabar e investigar. Esta instancia sirvió también, para conocernos entre los investigadores y ver la fecha de instalación de una próxima estación de monitoreo en el lago Ranco y poco a poco ir progresando en la infraestructura necesaria para conocer mejor nuestros lagos. Este es un desafío a largo plazo, los datos que tenemos son de ocho meses, lo cual no significa mucho, y necesitamos saber que sucede con nuestros lagos producto del cambio climático, y obtener mayor cantidad de datos es fundamental para entender las dinámicas de los lagos en estudio”, expresó.
Por último, esta instancia será la primera de una serie de reuniones que se realizarán durante 2019 y 2020, en el marco del programa de trabajo de la Fundación Chile Lagos Limpios. Para mayo información, se puede visitar el sitio web www.chilelagoslimpios.cl