Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Realizarán seminario que aborda el manejo y gestión de los desastres

afcihe 2_web_cabecera

“Gestionando la incertidumbre, a través de la resiliencia” lleva por título el seminario organizado por Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana y el Centro de Investigación de Fuego y Resiliencia de Sistemas Socioecológicos, evento que se realizará el día viernes 5 de abril a las 15 horas en el Auditorio Hugo Campos del Edificio Pugin (Campus Isla Teja).

La cita es abierta a toda la comunidad, en particular para aquellos profesionales involucrados en el manejo y gestión de los desastres y/o con interés en explorar formas de gestionar y planificar el territorio de manera más resiliente, es decir, con mejor capacidad de adaptación ante eventos extremos.

En la misma instancia, se desarrollará una mesa de discusión titulada “Aproximaciones a la Gobernanza Adaptativa frente a Incendios”, donde expondrán investigadores vinculados a la Línea de Gobernanza, resiliencia y adaptación de socio-ecosistemas, del recientemente creado “Centro de Investigación de Fuego y Resiliencia de Sistemas Socioecológicos” (NUCLEO UACh).

Las charlas estarán a cargo de los investigadores Alejandro Lara (Cientista Político, UdeC), Gonzalo Saavedra (Antropólogo, UACh), Rodolfo Mardones (Sicólogo, UACh) y Paula Villagra (Arquitecto del Paisaje, UACh) quienes en base a casos de estudio darán su visión sobre como debiera ser la gobernanza adaptativa frente a los desastre.

Acerca de los expositores:

Alejandro Lara: Egresado y titulado de Ciencias Políticas y Administrativas el 2003 por la Universidad de Concepción, Máster en Medio Ambiente, por la Universidad de Girona, España en el 2007, Doctorado en Ciencias Experimentales y Sostenibilidad, por la Universidad de Girona, España en el 2012 e Investigador Predoctoral en la Universidad de Girona, España (2008-2011). Actualmente es profesor Asociado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción y Director del Magíster en Gestión y Arquitectura Resiliente de la misma casa de estudios. Su línea de Investigación es la Reducción del Riesgo de Desastre sobre la cual ha publicado en revistas de interés nacional e internacional.

Rodolfo Mardones: Psicólogo y licenciado en Psicología por la Universidad del Bio Bio, Chile. Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas por la Universidad de la Frontera. Doctor (c) en Ciencias Sociales por la Universidad de la Frontera. Actualmente es Profesor Auxiliar del Instituto de Estudios Psicológicos, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, en el área de psicología social y comunitaria. Es representante nacional en Chile de la Sociedad Interamericana de Psicología por el periodo 2017-2019. Miembro de la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología y de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria. Sus intereses de investigación son la historia y crítica de la psicología, la investigación social cualitativa y, sus últimos trabajos se han centrado en, la subjetividad contemporánea y el territorio, mediante el reconocimiento de iniciativas locales de reinvención/gobierno/resistencia al proyecto ontológico moderno y la propuesta de relaciones alternativas consigo mismo, con la comunidad y con la naturaleza. Es autor de diversos artículos científicos en revistas especializadas y editor de libros en torno a sus áreas de interés

Paula Villagra: Arquitecto y Arquitecto del Paisaje por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Ph.D en Percepción del Paisaje por The University of Melbourne, Australia 2010. Actualmente es Profesora Asociada del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile donde dirige el Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana (PRULAB). Sus líneas de investigación incluyen el estudio de resiliencia comunitaria y la resiliencia urbana en ambientes afectados por perturbaciones de origen natural, y la percepción del paisaje, con una aproximación socio-espacial. En este contexto ha dirigido varios proyectos FONDECYT y desarrollado numerosas publicación en revistas de alto impacto, enfocados a explorar las distintas dimensiones de la resiliencia al desastre en el territorio nacional, lo que actualmente ha dado origen al CORE Model (Coastal Community Resilience Model). En base a la interrelación empírica y espacial de las dimensiones física, ambiental, social y perceptual de la resiliencia que es posible realizar con el CORE MODEL, se identifican las problemáticas y oportunidades del territorio en cuanto a la resiliencia.

Gonzalo Saavedra Gallo: Antropólogo por la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. En 2016 fue becario posdoctoral  en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrito al Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile, especializado en investigaciones sobre sociedades litorales del sur-austral chileno. Entre sus principales intereses se destaca el análisis de las dinámicas de modernización y desarrollo que condicionan los sistemas costeros y rurales, problematizando las articulaciones e interfaces locales/globales. Ha sido investigador responsable y co-investigador en diversos proyectos financiados por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (CONICYT), y es autor de diversos artículos  publicados en revistas especializadas, tanto en Chile como en el extranjero.