Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Con presencia de delegaciones escolares desde Antofagasta a Chiloé se inauguró la VII versión de Valdiciencias Austral

Con el lema “Miradas interdisciplinarias”, este miércoles 19 de noviembre se inauguró en Valdivia la séptima versión de Valdiciencias Austral, el encuentro científico escolar que reunie a más de 50 delegaciones educativas de todo el país.

El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), en colaboración con la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Fundación Club de Ciencias Chile, y se desarrolló los días 19, 20 y 21 de noviembre. En esta edición participaron 22 equipos de enseñanza básica y 28 equipos de enseñanza media, provenientes desde Antofagasta hasta Chiloé.

Como cada año, Valdiciencias Austral se destacó por su compromiso con el fomento de la creatividad, el pensamiento crítico y la curiosidad científica en niñas, niños y jóvenes. Durante las jornadas, los participantes presentaron sus proyectos, interactuaron con expositores y asistieron a charlas impartidas por científicas y científicos invitados.

La iniciativa también promueve el diálogo interdisciplinario entre ciencia, artes e innovación, permitiendo a las y los estudiantes explorar nuevas miradas y formas de vincular el conocimiento con su entorno. En este marco, Valdivia se convirtió en un punto de encuentro para el aprendizaje activo y la divulgación científica escolar.

Además, la comunidad local y universitaria tuvo la oportunidad de recorrer la feria científica instalada en el Edificio Pugín del Campus Isla Teja, donde se exhiben los trabajos desarrollados por los equipos participantes.

Durante la inauguración, la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó la importancia de reconocer la curiosidad científica desde la infancia.

“Siempre surge esta pregunta: ¿Desde cuándo somos científicos o investigadoras e investigadores? Tradicionalmente existe una mirada adultocéntrica, donde reconocemos a las grandes figuras de la ciencia cuando ya son adultas. Muy pocas veces nos preguntamos qué pasaba con estas personas cuando eran niñas, niños y jóvenes que tenían inquietudes, preguntas que luego impulsaron grandes investigaciones y avances”, señaló.

La decana agregó que las investigaciones que los estudiantes comienzan hoy “no solo son un gran aporte, sino que a futuro pueden constituir una forma de transformar el conocimiento en nuestro país”. En su reflexión mencionó también la figura de Gabriela Mistral, cuya trayectoria estuvo marcada desde muy temprana edad por intereses como la educación, el medio ambiente y la literatura: “Ella, a los 16 años, inició su práctica como profesora, motivada por aquello que le preocupaba profundamente”.

Por su parte, la Prodecana de la Facultad de Ciencias, Angara Zambrano, subrayó el compromiso institucional con el desarrollo del pensamiento científico en las nuevas generaciones.

“Es el espíritu que como universidad queremos plasmar: formar personas. Con actividades como esta buscamos apoyar a profesores y establecimientos en la formación de niñas, niños y jóvenes para desarrollar esa curiosidad y ese espíritu científico que han demostrado estos días”, expresó.

Asimismo, destacó la relevancia de fomentar habilidades investigativas desde edades tempranas: “Es importante buscar la verdad, hacerse preguntas e investigar para responderlas. Necesitamos jóvenes con pensamiento crítico y con ganas de aprender de su entorno para convertirse en adultos que aporten al desarrollo del país”.

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Sandra Orellana, valoró la realización del encuentro y la participación de equipos provenientes de diversas regiones del país.

“Me enorgullece mucho estar presente. Como Ministerio quisimos ser parte de esta organización y colaboración. Este hermoso proyecto ya va en su séptima versión y cada vez toma más fuerza, transformando a Valdivia en un polo de investigación escolar”, señaló.

La autoridad destacó también la conexión entre conocimiento y territorio: “Es fundamental que los estudiantes utilicen su conocimiento para vincularlo con lo que está fuera, con lo que está en su territorio y en su entorno, para seguir creciendo en el área”.

Finalmente, celebró el alcance nacional de la convocatoria: “Escuchar que participan delegaciones desde Antofagasta hasta Chiloé es maravilloso. Los felicito y les doy una cordial bienvenida a la región. Espero que aprovechen estos días”.

Más información

Valdiciencias Austral se consolidó nuevamente como un espacio diseñado para promover la investigación científica escolar, poniendo especial énfasis en la innovación, la interdisciplina y la relación entre el conocimiento y el entorno de cada comunidad educativa.

Para conocer más detalles sobre el evento y revisar los momentos destacados de esta edición, la organización invitó a seguir las actualizaciones en el Instagram oficial @valdiciencias y en el sitio web institucional www.uach.cl.