Unos 60 estudiantes de 3° y 4° medio provenientes de Valdivia, San José, Panguipulli, Paillaco, Corral, Río bueno, Mariquina, Los Lagos y La Unión, e incluso Puerto Varas, se desarrolló la Escuela de Invierno de la Facultad de Ciencias cuyo objetivo fue motivar la curiosidad científica y desarrollar vocaciones haciendo una vinculación temprana al quehacer investigativo de la Facultad.
La escuela abordó cuatro ejes temáticos: Naturaleza y Bienestar, Universo Matemático, Biósfera y Geósfera; dentro de las cuales se guiaron las actividades, donde docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias UACh abrieron sus laboratorios y realizaron experiencias en terreno para compartir técnicas y conocimientos desde sus disciplinas de la ciencias.

Marisol Barría, Coordinadora de Vinculación con el Medio de la macrounidad señaló que:
” La interacción que se generó entre las académicas, académicos y estudiantes de pre y postgrado con los jóvenes y la disposición de ellos explorar nuevas áreas del conocimiento y compartir experiencias, nos deja un gran desafío y aprendizajes para cocrear nuevas actividades y espacios, que despierten el interés por las ciencias y las carreras científicas desde vinculación”
Durante los días 2, 3 y 4 de julio, las y los jóvenes disfrutaron de un programa que incluye talleres prácticos, salidas a terreno, charlas interactivas y actividades en laboratorios sobre biodiversidad, extracción de ADN e identificación de microorganismos, estudio de cambios en el paisaje mediante cartografía y análisis desde la geología, Juegos matemáticos y aplicaciones de la física en la biología, Creación de productos cosméticos y atención farmacéutica. Con un enfoque interdisciplinario la escuela integró estas diversas áreas, permitiendo a las y los jóvenes experimentar la ciencia de manera integrada y aplicada.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Dra Leyla Cárdenas hizo un positivo balance de las jornadas comentando que:
“Acaba de terminar la primera escuela de invierno, creo que fue una muy buena experiencia, que nos dejó varias conclusiones, la primera, es que hay que repetirla y la segunda es que hay jóvenes interesados las ciencias y poseen motivaciones bien variadas. Algunos con el simple deseo de conocer, también quieren ser un aporte para la sociedad, desde la perspectiva de los jóvenes que conocimos estamos bien contentos. Lo tercero es lo importante de hacer estas vinculaciones tempranas con las comunidades escolares en particular con los estudiantes de tercero y cuarto medio, quienes están ad-portas de tomar decisiones trascendentales acerca de lo que van a estudiar. Así que fueron 3 días redondos, donde además participaron profesores, académicos y académicas, y estudiantes de los últimos años de las carreras de pregrado de la Facultad, y creo que se dio una dinámica muy colaborativa, alegre, entusiasta y seguramente lo vamos a repetir en un futuro muy cercano, con una Escuela de Verano”, resaltó la autoridad universitaria.
Finalmente se destacó que esta primera versión de la Escuela de invierno, tuvo una gran recepción en la primera semana de la convocatoria se inscribieron 114, se seleccionaron 60, conformando un grupo representado por un 64% de mujeres y un 36% de hombres, a ellos se suman un equipo de 23 investigadoras e investigadores, junto a estudiantes de pre y postgrado, quienes guiaron a los jóvenes en las distintas actividades.
Revisa todas las fotografías en Flickr