Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

“Me interesa la dispersión en poblaciones naturales como pregunta científica, pero también en términos de conservación”

DSC_0122

*Entrevista a: Pablo Saenz Agudelo

Era 2014 cuando el Dr. Pablo Saenz Agudelo determina que el camino que comenzó con una afición al programa de televisión de Jacques Cousteau debe continuar en el tercer piso del edificio Emilio Pugin (UACh), específicamente en el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, lugar donde actualmente imparte clases de Genética y ecología molecular, dirige proyectos, coordina el Magíster en Genética y tiene a cargo la vinculación con el medio.

Curricularmente, el Dr. Saenz comenzó con un pregrado en biología con énfasis en genética; una Maestría en Oceanografía Biológica Costera en la Universidad Pierre et Marie Curie; su doctorado en un programa de cotutela entre la École Pratique des Hautes Etudes en Francia y James Cook University en Australia; y el calor de un postdoctorado en Arabia Saudita (Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología).

Hoy, con tono apacible en una conversación que partió con una evaluación del ciclo de seminarios dirigido a escolares que organizó su instituto, este colombiano describe alguno de sus intereses y su llegada a Valdivia, lugar donde dice estar bastante cómodo junto a su familia.

En el momento en que decides venir a la UACh estabas en Arabia Saudita ¿Qué hacías tan lejos?

En ese momento estaba terminando el postdoc y buscaba una oportunidad laboral permanente, entonces estaba postulando a distintos sitios. Me enteré del puesto en Valdivia por una lista de correos asociada a ecología y evolución, yo no conocía Valdivia, no sabía dónde quedaba en el mapa. Pero cuando hice el doctorado en Francia, conocí a varios chilenos que estaban con Becas Chile. Y ellos venían de Santiago y ahí conversábamos, hablábamos de Chile, vi la oportunidad de trabajar, me gustó, hablé con ellos, les pregunté por Valdivia, me dijeron que era una ciudad muy tranquila y buena para vivir, así que postulé nomás.

¿Fue problema adaptarte al frío? (ver caso del Dr. Carlos Parra)

El hecho de que fuera tropical o no?…Viví varios años en Francia y allá aprendí lo que es vivir con estaciones, y me gustó. En mi búsqueda laboral no había preferencia por un sitio tropical, sino un sitio que me diera estabilidad y que fuera tranquilo. A mí y a mi esposa no nos gustan las grandes ciudades. El hecho de venirnos a una ciudad pequeña como Valdivia, bastante tranquila, nos llamó la atención. Así que postulé, me dieron el cargo y sin dudarlo nos vinimos para acá.

DSC_1847
El Dr. Saenz busca entender los patrones de dispersión del piure.

Las rocas que sangran

El Dr. Saenz se insertó en el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y dentro del grupo de Ecología Molecular y Genómica Evolutiva. Actualmente está empezando a desarrollar una línea de investigación en genómica de poblaciones (su principal área de interés) en donde -por ejemplo- vigila muy de cerca los piures y en paralelo investiga la genómica evolutiva de peces endémicos en Isla de Pascua.

Al margen del sabor que logran con limón y cilantro ¿Qué es lo interesante de los piures?

Estamos tratando de entender los patrones de dispersión del piure, cómo funcionan las poblaciones. El piure es un animal que no se mueve cuando es adulto, vive pegado al sustrato, pero cuando se reproduce, libera gametos y su fecundación es en el agua.  Luego la larva, que es como un renacuajo diminuto debe nadar y encontrar un sitio adecuado para asentarse y volverse adulto- nosotros utilizamos herramientas genéticas para ver hasta qué punto y qué tan lejos son capaces de viajar en el mar y como esta dispersión por larvas afecta la dinámica de las poblaciones. En otras palabras, y en un contexto más aplicado, si cada sitio donde se explota el piure funciona como una población cerrada o si están conectadas entre sí -por esas larvas diminutas-.

¿Cómo se asocia esto a la realidad local?

Digamos que a mí me interesa el tema de la dispersión como pregunta científica, pero también en términos de conservación, porque es una forma de poder brindar herramientas de manejo de explotación de recursos que sean sustentables. Por ejemplo, si la población de piures de Los Molinos, funcionara como una población cerrada que depende de sí misma, la recomendación que yo le puedo dar a los pescadores, para que manejen ese sitio va a ser muy distinta que si esa población depende de otras larvas que vienen de otros sitios o areas de manejo. Entonces, efectivamente, lo que hacemos es tratar de entender cómo funcionan esas poblaciones, pero con el fin de que la información que generamos pueda servir para dar recomendaciones que sean utilizables directamente por los usuarios, que en este caso son los pescadores, los sindicatos, para que puedan manejar mejor los recursos y sea sustentable en el tiempo.

¿Hasta ahora hay algo que te haya llamado la atención?

Estamos encontrando que por ahora al menos, es que la dispersión es bastante limitada pero con patrones que son complejos. Lo que sí sabemos es, por ejemplo, que las poblaciones de Mehuín hacia el norte, parecen ser distintas a las poblaciones de Mehuín hacia el Sur. Hay algo impide que haya intercambio, pareciera que funcionan como stocks? distintos.

Viajas por trabajo a Isla de Pascua… ¿Qué tendrá de interesante?

Bueno es interesante pero hay que aclarar que es un proyecto de postdoc de Erwan Delrieu-Trottin. Yo soy su patrocinante y trabajamos juntos en el tema. Es interesante porque Isla de Pascua tiene más o menos ciento setenta especies de peces marinos, de las cuales aproximadamente el 20% son endémicas, sólo existen en Isla de Pascua. Muy pocas otras Islas en le mundo tienen un porcentaje tan alto de especies endémicas. Entonces lo que hacemos es utilizar genética para entender el origen de esas especies, cómo se originaron, cuándo sucedió, cómo se generó ese proceso de crear especies que sólo hay ahí. Hay resultados de especies que parecen ser neoendémicas, que se originaron después del surgimiento de la isla, y por lo tanto indicarían que justamente ésta fue precursora de esas nuevas especies. Y hay otras especies que son mucho más antiguas que la isla, entonces probablemente se originaron en otra parte y simplemente llegaron ahí, pero todavía no sabemos ni cómo ni porqué.

Al margen de Isla de Pascua y los piures ¿Por qué te gusta investigar y hacer ciencia?

Complicado (reflexiona). Hacer preguntas, ser curioso, y luego tratar de responder estas preguntas es bien satisfactorio. Mantener la curiosidad viva es lo que te mantiene en este negocio. Es la curiosidad de entender el por qué y cómo funcionan los ecosistemas, los organismos, etc.

¿Cómo fue que decidiste llegar a este momento preciso de tu vida?

Yo quería ser biólogo, cuando chico quería ser buzo a partir de los programas de Jacques Cousteau, después de verlos mil veces. Ahí decidí que quería ser biólogo marino, pero donde yo vivía no había la posibilidad de estudiar biología marina, así que decidí estudiar biología y ahí tuve la suerte de contar con un profesor de genética en poblaciones excelente, que me sembró la semillita de la curiosidad por todas estas preguntas que tienen que ver con el flujo y genética de poblaciones. Y terminé después de muchos años mezclando esa curiosidad por la genética y la pasión por la biología marina, el buceo, etc.

Y ahora… ¿Cuál es la proyección personal?

Con mi esposa y mi hija (nacida en Valdivia) estamos contentos, yo creo que la proyección aquí es quedarnos a crecer la familia, crecer profesionalmente, aquí en la UACh estamos muy bien.