
Infraestructura
Laboratorio orientado a estudiar función, biogeografía y rol trófico y flujo de carbono a través de las comunidades pelágicas de sistemas de agua dulce como marinos. Dentro de las principales líneas de investigación que se desarrollan está 1) estudio y análisis de la dinámica de especies y grupos funcionales de fitoplancton y zooplancton y su relación con variables físico-químicas de sistemas marinos y agua dulce 2) estudios acerca de la ecología trófica de zooplancton marino. 3) estudios dirigidos a evaluar el estado trófico de sistemas límnicos. 4) Análisis de estructura ecosistémica de tramas tróficas acuáticas usando modelos numéricos (ECOPATH).
El laboratorio se encuentra equipado con microscopios y estéreo-microscopios para identificación y cuantificación de especies de fito- y zooplancton. Se cuenta además con sondas multi-paramétricas para medir variables físicas y químicas en cuerpos de agua. Equipos para realizar identificación in situ de grupos funcionales de fitoplancton a partir de la determinación de pigmentos accesorios de éstos.
Docentes asociados:
Dr. Ricardo Giesecke
Dr. Luciano Caputo
Servicios:
Identificación y cuantificación de especies de fitoplancton de cuerpos de agua dulce.
Medición in situ y ex situ de clorofila de grupos funcionales de fitoplancton.
Identificación y cuantificación de especies de zooplancton marino (holoplancton).
En este laboratorio se realiza investigación enfocada a la biología de especies de invertebrados acuáticos que son sujeto de explotación pesquera. Estudios sobre el ciclo de vida de las especies, patrones de reproducción, reclutamiento y crecimiento son nuestro tema de estudio. Especialmente nos interesa indagar sobre los parámetros biológicos que son necesarios para elaborar efectivas estrategias de manejo pesquero. Además, nos interesamos en el efecto que tiene la actividad pesquera (especialmente de algas) sobre la comunidad de invertebrados en su conjunto, mediante estudios de diversidad biológica y poblacionales en especies indicadoras. El laboratorio tiene equipamiento en microscopia e histología (tanto estándar como en frio). Además cuenta con todos los implementos necesarios para realizar muestreos submareales.
Docente asociado: Dr. Luis Miguel Pardo
Asistentes:
Biol. Mar. Marcela Riveros Gomez
Biol. Mar. Jorge Lopez
Biol. Mar. Yenifer Rosas
Contenido de la pestaña
En este laboratorio se realizan investigaciones sobre las relaciones tróficas del plancton a nivel de sistema pelágico. El énfasis esta en los flujos de carbono a través de las tramas tróficas clásica y microbiana y los procesos que afectan la productividad de los sistemas marinos y su exportación al océano profundo. Las principales área de interés son los fiordos, estuarios y canales de la Patagonia Chilena, pero también realizamos estudios en áreas de surgencia, Antártica y áreas oceánicas del Sistema de Corriente de Humboldt frente a Chile.
Recientemente hemos comenzado a realizar estudios con mesocosmos para investigar los posibles cambios en los flujos tróficos en respuesta al cambio climático. Acá analizamos los cambios en la composición del plancton frente a estresores tipo “bottom up” como la disponibilidad de macro- (N, P) y micro-nutrientes (Fe) y “top-down” como la presencia de depredadores (copépodos). El laboratorio se encuentra equipado con facilidades de microscopía de luz y epifluorescencia para análisis de plancton (bacterias, fitoplancton, microzooplancton y mesozooplancton) y equipamiento para análisis de fluorescencia (clorofila, pigmentos en general).
Docente asociado
Dr. Humberto E. González
En este laboratorio se realizan investigaciones sobre la interacción del océano y la atmósfera, circulación general, cambio global y dinámica de estuarios. Para ello utilizamos información procedente de satélites, salidas de modelos globales y regionales y mediciones in-situ mediante el uso de instrumentos oceanográficos como CTD, ADCP y de estaciones meteorológicas.
Docentes asociados:
Dr. José Garcés-Vargas
Este laboratorio realiza investigaciones relacionadas con los aspectos morfofuncionales de la reproducción en peces y moluscos. En ese contexto, los estudios se orientan a describir la morfología de gametos, la anatomía del sistema reproductor y la fluctuación de los ciclos gametogénicos de los grupos antes mencionados. El trabajo se desarrolla utilizando técnicas de microscopia óptica, microscopia electrónica de transmisión y de barrido, complementadas con el uso de un software de análisis de imágenes que permiten obtener resultados cuantitativos y cualitativos que permiten entregar una información más precisa de los procesos antes descritos.
El laboratorio cuenta con la infraestructura necesaria para la confección y análisis de secciones histológicas además de poseer la metodología necesaria para la preparación de muestras para su observación a la Microscopia Electrónica de Transmisión y de Barrido, del mismo modo se dispone de un software de análisis de imágenes (SIGMASCAN pro 5).
En este Laboratorio se abordan líneas de investigación concernientes al establecimiento de relaciones de ancestría y parentezco de varios grupos de animales incluidos anfibios, reptiles, artrópodos y moluscos marinos. Nuestras principales actividades son: enseñanza y práctica de la sistemática filogenética incluyendo la génesis de datos morfológicos y moleculares y su análisis a través de softwares especializados, llevar a cabo actividades de terreno para el reconocimiento de fauna nativa, y establecer estrategias de valoración y cuidado de la biodiversidad con grupos universitarios y de colegios.
La sala de acuarios del ICML representa un espacio de casi 100 m2 con facilidades para realizar experimentos con organismos marinos bajo condiciones controladas de temperatura. Posee dos sistemas de filtración de agua de mar (500 L cada uno), con opción de esterilización mediante lámparas UV. Además cuenta con un sistema de recirculación de agua de mar de 600 L con temperatura controlada y filtros de carbón activo. Recientemente se han implementado dos cámaras refrigeradas (Walk-In rooms) que están habilitadas con control de temperatura variable. Pueden ser utilizadas para experimentos con diferentes temperaturas entre 0 y 25 °C de acuerdo a requerimientos del momento.
En esta sala se mantienen las colecciones biológicas que posee el ICML. Esta colección involucra a especies de los diferentes phyla del Reino Animal. Se conservan en el animales preservados en alcohol, pieles de vertebrados , así como también esqueletos de diferentes taxa. Por otra parte, en esta sala se efectúa el ingreso de los animales, así como también el preparado de ellos en cualquiera de sus formas. Esta sala cuenta con una persona responsable que es a su vez, quién recibe y prepara el material biológico en cualquiera de las formas mencionadas anteriormente.
La sala se encuentra equipada con el instrumental adecuado mínimo para efectuar esta actividad. Cuenta con campana extractora, extractores, fuentones y mobiliario para guardar los especímenes de manera adecuada.
Contenido de la pestaña
Contenido de la pestaña
Contenido de la pestaña
Contenido de la pestaña
Contenido de la pestaña
Contenido de la pestaña
En este laboratorio se realizan investigaciones sobre la composición química de agua dulce, tanto de ambientes no contaminadas como también contaminadas. Estos estudios se realizan con muestras obtenidas principalmente desde el terreno, especialmente de ambientes loticos y lacustres del Sur de Chile.
El laboratorio se encuentra equipado con instrumentos que permiten realizar análisis de nutrientes P y N y otros variables ambientales importantes.
Nuestro laboratorio realiza estudios sobre ecología y conservación de macroinvertebrados bentónicos acuáticos, y su uso como bioindicadores. Además estudiamos el efecto de actividades antropogénicas sobre los ambientes acuáticos. Nuestras principales actividades están enfocadas en la docencia e investigación, así como también en estudios ambientales.
En el Laboratorio de Bioensayos y Limnología Aplicada (Limnolab) se estudia la interacción Medio ambiente acuático – Contaminación antropogénica y natural, se realizan bioensayos de toxicidad, biomarcadores de contaminación y la trazabilidad de la contaminación orgánica en cuerpos de aguas continentales y sus efectos sobre la biota. En este sentido, en este laboratorio se realizan investigaciones sobre estructura y funcionamiento de plancton acuáticos, producción primaria y secundaria con énfasis en ciliados mixotróficos. Además se estudian la calidad de agua dulce, especialmente nutrientes y carbono y efectos de contaminación acuática.
Estos estudios se realizan con muestras obtenidas en el laboratorio o desde el terreno, especialmente de ambientes límnicos. El laboratorio se encuentra equipado con diversos instrumentos que permiten realizar análisis bioquímicos, taxonómicos, microscópicos, analíticos e isotopos inestables.
Servicios:
- Análisis de carbono orgánico.
- Análisis de materia orgánica disuelta.
¿Cómo las conductas celulares colectivas son capaces de generar complejos tejidos y órganos bajo una forma y tamaño bien definido durante la embriogénesis?, ¿Qué principios celulares, genéticos y biofísicos regulan este complejo fenómeno?. Nuestro laboratorio esta centrado en entender los mecanismos celulares y moleculares responsables de este proceso en vivo. Para ello, estudiamos los primeros eventos de la neurulación en vertebrados, utilizando el embrión de pez cebra (Danio rerio) como modelo animal. Debido a su amplia gama de herramientas genéticas y la insuperable transparencia de sus embriones y larvas, el embrión de pez cebra es un sistema ideal para la entender las bases celulares y moleculares de la embriogénesis en vertebrados. Aprovechando estas propiedades, nuestro laboratorio utiliza una combinación de herramientas genéticas, y moleculares combinadas con avanzadas técnicas de visualización basadas en microscopía confocal y cuantificación (softwares y herramientas computacionales para el procesamiento de imágenes) a fin de extraer principios fundamentales que gobiernan la morfogénesis animal desde una escala sub-celular hasta tisular.
En este laboratorio se realizan investigaciones que permiten entender la relación de las variables ambientales y las respuestas fisiológica-reproductivas de invertebrados acuáticos (ej. moluscos). También, se realizan estudios morfológicos, eco-fisiológicos y de comportamiento en estadíos tempranos del desarrollo (ej. embriones y larvas). Estos estudios se realizan con muestras obtenidas en el laboratorio o desde el terreno, especialmente de ambientes estuarinos. El laboratorio se encuentra equipado con diversos instrumentos que permiten realizar análisis bioquímicos, morfológicos, endoscópicos, crecimiento embrionario-larval, proceso de imágenes, entre otros. Además, se dispone de material adecuado para realizar estudios eco-fisiológicos de adultos y estadios tempranos de invertebrados marinos (ej. alimentación por filtración, consumo de oxígeno, excreción).
En este laboratorio se realizan investigaciones relacionadas con aspectos biológicos que caracterizan las estrategias de historia de vida, así como los procesos ecológicos que modulan las respuestas de las aves (autoecología) y las variables ambientales que afectan a sus poblaciones (adecuación biológica). Estos estudios se realizan con muestras de muy diversa tipología obtenidas en terreno, especialmente de ambientes estuarinos y costeros. Para el análisis de las muestras (sangre, tejidos, fecas, …) se realizan colaboraciones con otras unidades especializadas (calorimetría, parasitología, epidemiología, isotopía, …). El laboratorio se encuentra equipado con diferentes instrumentos de observación que permiten registrar diversos aspectos ecológicos, así como trampas para la captura de aves con objeto científico e instrumentos de precisión para la medición de variables morfométricas. El Austral-Avex, Aviario Experimental de la UACh, localizado en la Estación Estuarial Quempillén, en Chiloé, se encuentra asociado Laboratorio de Ecología de Aves.
Servicios:
- Estimación de servicios ecosistémicos.
- Interacciones de las aves en agroecosistemas (agrícolas y acuícolas).
- Levantamiento de líneas base.
Docentes asociados:
- Dr. Juan G. Navedo
- Med. Vet. Jorge Ruiz
En este laboratorio procesamos información proveniente de estudios tanto observacionales como manipulativos mediante los cuales ponemos a prueba modelos predictivos que explican fenómenos ecológicos. Esperamos con esto aportar al creciente cuerpo teórico en las áreas de interacciones bióticas, metacomunidades, dispersión, relaciones entre la diversidad de especies y funciones ecosistémicas, y biogeografía. Actualmente, nuestro modelo de estudio principal corresponde al ecosistema intermareal rocoso, el cual presenta la mayor diversidad y abundancia de especies de los ambientes marinos. Sin embargo, buscamos evitar el sesgo hacia un ambiente, grupo taxonómico, o especie particular en pos de contribuir hacia una teoría unificada en ecología. Contamos con instrumentos de microscopía y análisis de datos.
En el Laboratorio de Ecología de Mamíferos Marinos se realizan investigaciones científicas multidisciplinarias que buscan identificar los patrones y comprender los procesos que determinan el funcionamiento de los ecosistemas marinos, utilizando a los mamíferos marinos como especies indicadoras. De la misma forma, busca identificar potenciales amenazas que afecten la integridad y funcionamiento de los ecosistemas marinos de Chile, valiéndose de los mamíferos marinos como especies bandera.
La información generada tiene el propósito de promover el conocimiento sobre la ecología de los mamíferos marinos en Chile e impulsar estrategias de conservación, manejo, educación ambiental. En particular, se realizan estudios ecológicos utilizando diversas herramientas y aproximaciones entre las que destacan técnicas como la telemetría, genética, foto-identificación, acústica, sensores remotos Y sistemas de información geográfica.
El laboratorio mantiene los elementos utilizados en las prospecciones marinas, como hidrófonos, sistemas de marcaje satelital, sistemas de obtención de biopsias, elementos de seguridad, congelador para el almacenamiento de muestras, entre otros.
Servicios:
- Estudios de línea base sobre aves y mamíferos marinos;
- Prospecciones marinas y aéreas con técnicas de muestreo a distancia de aves y mamíferos marinos;
- Muestreo de tejidos de mamíferos marinos;
- Estudios sobre dieta, abundancia, genética, distribución, acústica e interacciones con pesquerías.
El área de investigación está orientada a entender la interacción organismo-medio ambiente, mediante la determinación de respuestas fisiológicas frente a las fluctuaciones naturales y/o de origen antropogénico del ambiente. La fisiología energética permite conocer la plasticidad de las especies para compensar fluctuaciones del ambiente marino/estuarino. Se han realizado estudios relacionados con la respuesta de diversas especies de organismos marinos frente a variables como: disponibilidad de alimento, salinidad, toxina paralitica producida por mareas rojas, hidrocarburos aromáticos polinucleares y condiciones de temperatura y acidificación del mar, de acuerdo a lo proyectado por el IPCC, por efecto del cambio climático.
El Laboratorio cuenta con diversos equipos (respirometros fibra óptica, Coulter Beckman Z2, espectrofotómetros), para realizar las mediciones fisiológicas relacionadas con la adquisición y gasto de energía por parte de un organismo. Además, cuenta con las facilidades para realizar análisis bioquímicos y dispone de equipamiento óptico para apoyar los estudios fisiológicos y para análisis de las especies de microalgas que son utilizadas rutinariamente en los experimentos con organismos filtradores.
En este laboratorio se realizan investigaciones relacionadas con ecotoxicología, fototoxicología, fotobiología y bio-óptica acuática. Se evalúa el impacto de contaminantes y la radiación UV sobre organismos acuáticos (especialmente algas y sus fases tempranas) individualmente y en combinación (fototoxicidad), además en interacción con otros factores ambientales, Ej. temperatura (bajo escenarios de cambio global) y nutrientes. Se miden Ej. respuestas ecofisiológicas y de desarrollo en diferentes momentos del ciclo de vida de macroalgas. Las actividades de investigación incluyen estudios a lo largo de la costa de Chile (Ej. costa de Valdivia, fiordos, Antártica, norte de Chile). El laboratorio se encuentra equipado con diversos instrumentos que permiten realizar análisis microscópicos y de imágenes (microscopio epifluorescente e invertido con cámaras digitales), ecofisiológicos (flurometros Water-PAM y Imaging-PAM Maxi-versión), bio-ópticas (espectrofotómetro de barrido, sensores de luz), entre otros. Además, se dispone de material para realizar estudios experimentales y cultivos de algas (Ej. cámaras de cultivo, balanza, pH-metro).
En este laboratorio se estudian los procesos relacionados con diagénesis temprana, que ocurren en todas las interfases entre agua y sedimentos blandos. Estos procesos son importantes pues determinan el futuro del material particulado y de los solutos que llegan a la interfase, donde son transformados, reciclados y/o acumulados. La intensidad de estos procesos y el futuro del material particulado y de los solutos dependen del estado biogeoquímico de la interface en estudio (condición redox, concentración de oxígeno). Los procesos relacionados con la diagénesis temprana ocurren en 4 dimensiones, 3 espaciales: ancho, largo y profundidad, además de una cuarta que es el tiempo.
El laboratorio cuenta con capacidades analíticas de biogeoquímica (miroperfilador de concentración de solutos), sedimentología (Sediment Profile Imagery), físico/química (susceptibilidad magnética, contenido de material orgánico) y geocronología (datación). Las escalas de estudio van de micrones (µm) a kilómetros (Km) en el espacio y de meses a miles de años en el tiempo. La aplicación de estos conocimientos nos permite distinguir en forma espacial y temporal procesos reinantes en las interfases entre agua y sedimentos blandos y describir su registro geobiológico.
Servicios:
- Evaluaciones ambientales para los interesados en ambientes acuáticos, marinos y limnológicos.
- Geocronología y trazadores isotópicos naturales/antrópicos.
- Estudios geobiológicos aplicados a cambios de uso de ambientes acuáticos en los últimos 100 años.
En este laboratorio se realizan investigaciones que permiten entender la fisiología de los peces y como responden a cambios de las variables ambientales (temperatura, salinidad, fotoperiodo etc), sociales (alta densidad, reproductivos) y dados por el hombre, como son los periodos de manejo en la acuicultura y contaminación. Esta fisiología está asociada principalmente a los cambios endocrinos, dado por la respuesta al estrés, cambios metabólicos tanto del metabolismo intermediario como del metabolismo digestivo, a su vez otro tópico importante en este laboratorio son los procesos osmorreguladores y como estos condicionan al pez a vivir en un sitio u otro. No solo estamos abocados en la ciencia básica, sino también en los problemas que aquejan a la industria, creando un puente entre la empresa y la academia, donde hemos logrado obtener importantes avances en el conocimiento de la fisiología de peces, que potencialmente pueden ser útiles en la diversificación acuícola. El laboratorio se encuentra equipado con diversos instrumentos que permiten realizar dichos análisis, además de material para la realización de experimentos.
En este laboratorio se estudia diferentes aspectos de la biología de algas, especialmente las respuestas fotosintéticas y mecanismos anti-estrés de estos organismos ante factores ambientales (ej. radiación UV, temperatura). Debido a su vulnerabilidad al cambio climático, las algas de ecosistemas polares son importantes modelos de investigación. Por tanto en los últimos años nos hemos centrado en la tolerancia y fisiología de organismos Antárticos. Una línea ha sido la ecofisiología de macroalgas Antárticas y como sus respuestas a diferentes gradientes ambientales afectan la estructura y función del bentos. La otra línea estudia, a través de aproximaciones genómicas y fisiológicas, la diversidad, respuestas fotosintéticas y expresión de genes funcionales de las fases de vida de microalgas de nieve Antártica.
El laboratorio también realiza una importante labor de divulgación que se realiza principalmente con colegios, participando en ferias escolares, realizando talleres para profesores, organizando charlas y video-conferencias, etc. Se utiliza diversas plataformas digitales, exposiciones interactivas, así como la confección de material impreso (www.algasantarticas.cl)
El laboratorio cuenta con moderno equipamiento para realizar investigaciones en fotobiología marina, ecofisiología y bio-óptica de algas, tales como cámaras de incubación y salas frías, para el cultivo y mantenimiento de micro y macroalgas. Radiómetros y espectroradiómetros aéreos y acuáticos, cámaras termoreguladas, diferentes tipos de PAM fluorómetros, lectores de microplacas, equipamiento para análisis de ADN, proteómica, enzimología y pigmentos.
En este laboratorio se realiza investigación y docencia en genética poblacional, cuantitativa y molecular. Se trabaja en aspectos aplicados a la acuicultura y pesquerías como en proyectos de conservación de recursos bentónicos. Se llevan a cabo proyectos de investigación, tesis de pre y postgrado y prácticas profesionales. Estudios sobre reproducción y genética, programas de mejoramiento genético y análisis de la estructura genética poblacional de recursos marinos se realizan en distintas especies de organismos marinos. Además, estudios de genética básica utilizando Drosophila melanogaster también son parte del quehacer en el laboratorio. El laboratorio se encuentra equipado con todo el instrumental que permite realizar estos estudios, tanto para genética cuantitativa y poblacional.
En este laboratorio se almacenan los animales de los diferentes taxa que se utilizan en las actividades prácticas del Instituto. Estos se encuentran preservados en alcohol, secos o congelados en un anexo de este laboratorio. Por otra parte, en este laboratorio se realiza todo el proceso que involucra la obtención de preparaciones histológicas definitivas, para lo cual se cuenta con todo el instrumental necesario para estos fines.
Se almacenan aquí también los preparados histológicos definitivos que son utilizados en las diversas actividades prácticas.
En una sala anexa se encuentran las autoclaves que son utilizadas por investigadores que requieren material esterilizado.
Encuentranos
Edificio Pugin, 4° piso, Campus Isla Teja. Valdivia, Región de Los Ríos, Chile.

© Todos los derechos reservados