+Programa PACE y Facultad de Ciencias coordinaron una intensa jornada para que estudiantes realizaran experimentos y actividades como extracción de proteínas y observación de moléculas y manipulación de fósiles.
Tesistas de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias compartieron sus habilidades y aficiones científicas con estudiantes de enseñanza media, con el objetivo de dar a conocer los diferentes ámbitos de acción en el campo de la ciencia, para que ellos puedan ir descubriendo sus intereses vocacionales.
Cien estudiantes participaron en la jornada de talleres enmarcados en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), cuya esencia está en preparar a los estudiantes durante la educación media, apoyando su acceso a la educación superior y acompañándolos en la etapa de nivelación para que puedan mantenerse en el sistema y lograr su titulación. Las instancias fueron asesoradas por distintos académicos de la UACh, cuya ejecución fue complementada por estudiantes de los distintos programas de estudio.
De este modo, los jóvenes participaron activamente en talleres como: “Tras las huellas del pasado”, cuyo objetivo es comunicar los diferentes organismos que han vivido en la tierra a través del tiempo con énfasis en los fósiles chilenos. José Pérez, estudiante del Magíster en Paleontología, señaló que, junto a su compañera Viviana Lobos, organizaron el taller en dos partes, primero: “una sesión teórica: partiendo con una breve introducción de qué es la paleontología, las diferentes áreas de trabajo que posee y cuáles son los procesos que intervienen en la formación de fósiles. La segunda parte del taller consintió en mostrar diferentes réplicas y materiales originales de fósil, dando datos sobre su anatomía, forma de vida y tiempo en que vivió. Finalmente se les habló sobre el cuidado de este patrimonio para que lo protejan”, resaltó Pérez.
En la misma línea, el futuro paleontólogo agregó: “Personalmente, me gusta la parte práctica, mostrando los fósiles; ya que se da la oportunidad de que los chicos puedan contar lo que saben y resolver dudas que tengan y muchas veces las conversaciones no se limitan al fósil que se está mostrando, lo cual enriquece mucho la experiencia”, señaló en referencia a su vivencia dirigiendo este taller.
¿Cómo se estudian las células? Fue el título de otra jornada en que los estudiantes conocieron las principales técnicas y líneas celulares que se trabajan en un laboratorio y quienes son las personas que trabajan allí haciendo énfasis en el carácter multidisciplinario.
“El objetivo principal fue observar diferentes tipos de líneas celulares al microscopio, resaltando sus diferencias, una interiorización al equipo necesario para trabajar en cultivo celular y finalmente, una actividad práctica en la que cada estudiante tuvo que utilizar micropipetas y trabajar con células”, señaló Yennyfer Arancibia, monitora y estudiante del programa de Doctorado en Ciencias Mención Biología Celular y Molecular de la UACh.
Con el mismo énfasis, la investigadora resaltó que lo principal fue: “Transmitirles a los chicos que hacer ciencia no requiere de genios, que más que memorizar protocolos, lo que se necesita son las preguntas. Que sean capaces de cuestionarse cosas y buscar un modo de responder esas preguntas. Que la inquietud es más importante que ser memoriones. Y creo que lo comprendieron super bien”.
Al finalizar, la monitora evidenció que: “lo que más disfruté fue ver el ‘click’ que hicieron muchos de los alumnos cuando pudieron comprender y ver directamente al microscopio, lo que les contábamos en la introducción. Ver el entendimiento reflejado no sólo en sus rostros sino en el nivel de las preguntas, fue algo que disfruté mucho, porque sentí que entendieron lo que estábamos haciendo” añadió.
Otras jornadas
“Geólogos, aventureros por naturaleza”, donde los participantes revisaron imágenes de salidas a terreno de investigadores de la UACh, y luego pudieron manipular muestras de rocas. “Cartografía participativa: conociendo las interacciones del territorio”, cuyo objetivo fue que los estudiantes conozcan los elementos básicos que forman parte de un mapa. Actividad en la que además, conocieron y utilizaron estereoscopios, instrumentos para observar dos imágenes planas que forman relieve y finalizaron dibujando un mapa participativo sobre su lugar de origen. Finalmente, otro de los talleres dictados fue el titulado “¿Qué hace un químico farmacéutico? laboratorio, tecnología e industria:”, donde los jóvenes conocieron el amplio campo de desempeño profesional que posee el Químico Farmacéutico en Chile, complementando la experiencia realizando experimentos, como por ejemplo, la elaboración de alcohol gel.