El Congreso es organizado por la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de diversas empresas vinculadas al ámbito farmacéutico, y reúne a estudiantes de todo el país en un espacio de aprendizaje, colaboración y crecimiento profesional.
Con una masiva asistencia que superó las 280 personas, se dio inicio al XXIII Congreso Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia 2025 (CONEQyF), actividad que se desarrollará entre el lunes 3 y el jueves 6 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile.
La jornada inaugural contó con las palabras de Alexandra Martínez, coordinadora general CONEQyF 2025, quien dirigió unas palabras al público, expresando su gratitud y emoción por la participación y el esfuerzo colectivo detrás del evento:
“Sobre todo quiero agradecerles por haber asistido, porque nada de nuestro esfuerzo habría tenido sentido sin ustedes aquí. Gracias por organizar su tiempo, por estar presentes y por ser parte de este trabajo que no es de uno, sino el resultado del esfuerzo conjunto. A lo largo de estos días podrán asistir a charlas y talleres, pero también quiero invitarles a disfrutar, a conocer a otros estudiantes, a compartir experiencias y aprovechar esta instancia para vivir la cultura y pasarlo bien”, expresó.
La charla inicial estuvo a cargo de Guido Ruiz, académico UACh y presidente de la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Farmacéuticas (CONACEF), y se tituló “Los farmacéuticos especialistas: aportando a la salud del país con garantías de calidad”.
En su intervención, el Dr. Ruiz compartió una reflexión sobre el valor de las especialidades farmacéuticas y la importancia de proyectar desde la etapa formativa el rol profesional:
“De todas las presentaciones que me ha tocado hacer, creo que esta es la que más me ha motivado por el hecho de entregarla a los futuros profesionales farmacéuticos. En esta presentación hablaremos sobre la especialidad farmacéutica, un tema que muchos de ustedes ya conocen o han escuchado, pero que es importante revisar pensando en su futuro. Tal vez no es el momento, para muchos, de pensar en lo que vendrá después de titularse, pero siempre es necesario adelantarse e ir generando una proyección. Por eso es relevante comprender qué son las especialidades farmacéuticas, cómo se alcanzan y qué desafíos se proyectan a futuro”.
Por su parte, el secretario académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mario Flores, entregó unas palabras en representación de las y los académicos y directivos de esta unidad formativa, valorando la magnitud y significado del encuentro:
“Este Congreso tiene una importancia muy grande, porque congrega a todos los estudiantes de Química y Farmacia en una sola instancia. Quiero destacar especialmente el poder organizativo que han demostrado las y los estudiantes de la carrera para llevar adelante un evento de esta magnitud. Invito a todas y todos los participantes a involucrarse, aprovechar cada actividad y ser parte activa de esta experiencia que se desarrolla aquí, en el sur del país.”
Posteriormente, se desarrollaron exposiciones sobre las múltiples áreas del ejercicio profesional, destacando la presentación “Laboratorio clínico como campo laboral” a cargo de Carolina Salas, y “Más allá del título: descubre el valor de ser parte del Colegio”, dictada por la química farmacéutica Pamela Santibáñez Saavedra.
Durante la tarde, los asistentes participaron en la charla “Aportes del QF en industria alimenticia” de Carla Vera Caro, además de instancias recreativas y la exposición de pósters de investigación. La jornada finalizó con salidas en kayak, combinando ciencia, bienestar y comunidad estudiantil.
Martes 4 de noviembre
Las actividades continuarán con conferencias sobre temas de vanguardia:
- “Ciencia, desarrollo y regulación en suplementos alimentarios: una industria en evolución” – Carmen Rodríguez.
 
- “Retiros de mercado de productos farmacéuticos y cosméticos” – Alicia Mena.
 
- “Ecofarmacovigilancia: una perspectiva indispensable para fortalecer los PROA desde el enfoque One Health” – Química farmacéutica, Natalia Hernández.
 
- “Nanomedicinas: desafíos entre la investigación, la innovación y el escalado industrial” – Francisco Arriagada.
 
Asimismo, se realizarán talleres de liderazgo, cosmética y elaboración teórica de cervezas, junto con una sesión de Clinical Skills, impulsando el desarrollo integral de las y los futuros profesionales.
Miércoles 5
Incluirá charlas sobre nuevas perspectivas en farmacogenómica, oncología moderna, farmacovigilancia digital y farmacia clínica neonatal, con expositores como Dr. Luis Quiñones, Dr. Rodrigo López; química Farmacéutica, Eliana Sánchez, Dr. Luis Veas ;y química farmacéutica, Camila Cabrera. La jornada cerrará con actividades recreativas y un bingo estudiantil.
Jueves 6
Se abordarán áreas emergentes como la nutrición clínica, la farmacocinética hospitalaria (con participación online desde España del químico farmacéutico, José Ricardo Nalda Molina) y el rol del químico farmacéutico en la salud animal, presentado por el químico farmacéutico Marco Reyes. La clausura incluirá la Asamblea General ANEQYF y una Fiesta de Cierre.
								
								
								
															










