Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Académico UACh integra Panel Panamericano de Expertos Botánicos de la Farmacopea de Estados Unidos

El académico Dr. Mario Simirgiotis, del Instituto de Farmacia y del Magíster en Biotecnología Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, fue nombrado miembro del Panel Panamericano de Expertos Botánicos de la Farmacopea de Estados Unidos (USP) para el período 2025–2030.

El panel reúne a especialistas de 12 países del continente americano y tiene como misión establecer estándares públicos de calidad para especies vegetales utilizadas en medicinas herbales y suplementos dietéticos, asegurando su identidad, pureza, eficacia y seguridad.

La United States Pharmacopeia (USP) es una organización científica independiente y sin fines de lucro, reconocida internacionalmente por desarrollar estándares de calidad para medicamentos, suplementos y alimentos. Su labor contribuye a fortalecer la cadena global de suministro, garantizando que los productos de salud sean seguros, eficaces y accesibles.

“He sido nombrado nuevamente miembro del Panel Panamericano de Expertos Botánicos de la USP, junto con mis colegas Mirtha Parada, del Instituto de Salud Pública (ISP), y Marcela Escobar, de la Universidad de Valparaíso, como representantes de Chile”, explicó el Dr. Simirgiotis.

El investigador detalló que los expertos del panel trabajan en la elaboración de monografías y controles de calidad de especies vegetales empleadas en suplementos y productos medicinales. “Estas normas públicas ayudan a garantizar que los suplementos dietéticos —también llamados nutracéuticos— cumplan con estándares internacionales de eficacia y seguridad”, señaló.

Respecto de su designación, el Dr. Simirgiotis comentó que los integrantes del panel son invitados a postular según su especialidad. “En mi caso, mi área es la química de productos naturales, y ya habíamos participado en la comisión en un período anterior, durante el cual publicamos un artículo científico junto a la USP describiendo las plantas botánicas panamericanas utilizadas en suplementos dietéticos y medicinas herbales”, indicó.

El artículo puede consultarse en la revista Frontiers in Pharmacology: https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2024.1426210/full