Se favoreció estudiantes de pre y postgrado con investigaciones en curso.
Con el objetivo de entregar un apoyo a todas aquellas estudiantes que se encuentren realizando su tesis o aquellas investigadoras que dirigen una, fue que se originó el concurso articulado a través de la Oficina de Género de la Facultad de Ciencias, en colaboración con el programa Ciencia para la Innovación 2030 del Consorcio Sur Subantártico (Ci2030), concretando 19 apoyos este 2025.
En detalle, fueron 8 becas de pregrado, 7 de Magíster y 4 becas para Doctorado. Las temáticas que abordan estos estudios, los cuales están en desarrollo, son: Producción y consumo sustentable de alimentos; Salud y nutrición humana y animal; Conservación de la biodiversidad en contexto de cambio climático; Ciencia de datos; y otras disciplinas desarrolladas en la Facultad de Ciencias. En síntesis, lo que se buscó fue que cada uno de estas tesis contribuyan a los desafíos científicos y tecnológicos del país, fortaleciendo la vinculación con el entorno y posicionando a la Universidad tanto a nivel local como global.
“Estamos contentos con este nuevo proceso de entrega de becas, nos enorgullece aportar al fortalecimiento de las carreras científicas de mujeres porque estamos convencidos que en la medida que más mujeres estén haciendo ciencia, existirá mayor diversidad de miradas a temas complejos”. Destacó la Dra. Leyla Cárdenas, Decana de la Facultad de Ciencias.
Por su parte, el Dr. Sergio Leiva, director Ejecutivo de la Iniciativa Ci2030 en. La UACh, planteó que: “Desde el equipo Ci2030 UACh estamos muy orgullosos de nuestras y nuestros estudiantes de pregrado y postgrado que han sido premiados. Es un merecido reconocimiento a la dedicación y calidad de las tesis que están desarrollando. También nos gustaría destacar que las propuestas que postularon fueron de gran calidad y muy diversas, con un punto en común muy importante: una conexión cada vez más cercana con el medio externo. Además, en esta edición tuvimos la valiosa colaboración de InES + Género UACh y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento en el Comité de Evaluación, lo que demuestra cómo Ci2030 colabora estrechamente con otros proyectos y unidades clave de la UACh.”
La ceremonia de entrega se realizará el próximo jueves 9 de octubre a las 11:00 horas en la Sala Paraninfo (DAE).
Revisa la nómina de becas adjudicadas.
Carrera/Programa |
Nombre Postulante |
Nombre de Tesis |
Biología Marina |
Soraya Antonieta de Los Ángeles Vargas Muñoz |
Impacto de olas de calor sobre la respuesta fisiológica del molusco gasterópodo Margarella violacea (P.P King, 1832) |
Maitén Sol Anahí Higuera Santos |
Relación entre condiciones ambientales y la distribución de un Chironomidae del género Belgica en ambientes costeros de Isla Navarino |
|
Bioquímica |
Jacqueline Fernanda Gallardo Castillo |
Citocromo C oxidasa 1 y su importancia en la resistencia farmacológica frente a antiparasitarios en hembras y machos adultos de Caligus rogercresseyi |
Licenciatura en Ciencias con mención Biología |
Catalina Angélica Seguel Lara |
Determinación de concentración de compuestos antioxidantes en infusiones Sensorial (MR), mediante técnicas espectroscópicas y microbiológicas. |
Roberto Sebastián Matamala Oyarce |
Bacterias ureolíticas con potencial biomineralizador, evidenciado por la capacidad de precipitar carbonato de calcio |
|
Licenciatura en Ciencias con mención en Física o Matemáticas |
Sofía Javiera Bustos Fernández |
Mapeos tipo Collatz: análisis de dinámicas y trayectorias cíclicas. |
Licenciatura en Ciencias con mención Química |
Nicole Alejandra Navarro Agüero |
Validación e implementación de un sistema de medición continua de cloro libre para garantizar la calidad de agua lluvia tratada para consumo humano |
Química y Farmacia |
Karla Valentina Oyarzún Castillo |
“Efecto de N-Acetilcisteina sobre la migración y secreción de metaloproteinasas de matriz en queratinocitos expuestos a radiación UVB” |
Magíster Ciencias mención Recursos Hídricos |
Nicole Esperanza Rocha Toro |
Monitoreo Comunitario Mapuche Williche en la Subcuenca Afluentes al Lago Ranco, Adaptación de Índices para Evaluar la Salud del Agua en ríos con Pisciculturas (2023-2025) |
Magíster en Ciencias mención Genética |
Yuneisy Delgado Piedra |
“Deterioro neurocognitivo en pacientes con COVID prolongado: Un análisis transcriptómico en sangre periférica”. |
Paula Cristina Segovia Collao |
Análisis sistemático integrativo en especies nominales antárticas del género laevilitorina (Gastropoda: Laevilitorininae) |
|
Magister en Ciencias mención Microbiología |
Edith Angélica Nora González Ramos |
“Explorando el potencial probiótico de aislados de Bacillaceae desde esponjas marinas de la costa de Valdivia” |
Kiara Nicole Gajardo López |
Explorando las propiedades antimicrobianas de hongos cultivables asociados a la esponja marina Cliona cf. chilensis Thiele, 1905. |
|
Magíster en Ecología Aplicada |
María Alejandra Mutis Martinezguerra |
Variación interanual en los patrones de distribución de dos delfínidos simpátricos de la Corriente de Humboldt y su efecto sobre el riesgo de interacción con embarcaciones pesqueras |
Magister en paleontología |
Karla Daniella Kossack García |
Reconstrucción ambiental con alta resolución temporal a partir del registro de polen fósil: buscando el punto más frío de la última glaciación en el lago Espejo, región de La Araucanía (39ºS) |
Doctorado en Biología Marina |
Helene Dubrasquet |
Herramientas moleculares para detectar la presencia de algas verdes con potencial invasor en la Península Antárctica |
Doctorado en ciencias mención Biología Celular y Molecular |
Camila Nicole Pino Belmar |
Desarrollo de un enfoque antiviral innovador basado en tecnología PROTAC para la degradación dirigida de la proteína VP2 del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en un modelo in vitro |
Doctorado en Ciencias mención Ecología y Evolución |
Marina Magdalena Jiménez Torres |
Sucesión heterotrófica de vertebrados carroñeros de la patagonia. |
Bella Elisa Gabriela Romero Ortega |
Estructura y funcionalidad ecológica de las comunidades de hongos en las Islas Shetland del Sur: Infiriendo procesos ecológicos subyacentes al ensamblaje de comunidades en un gradiente de escala espacial |