UACh. Con una charla y un recorrido por la muestra “Con los pies en la tierra”, se inició la exhibición de una serie de monolitos que exponen perfiles de suelo de la zona central y que destacan la riqueza y complejidad de los ecosistemas del suelo en Chile.
Acercar a la comunidad al mundo del suelo, su diversidad y el importante rol que posee en el ecosistema, es el principal objetivo de una muestra que se exhibe en el hall de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh. Esta exposición fue inaugurada en el Edificio Emilio Pugín (Facultad de Ciencias) con la presentación de la charla “El tesoro bajo nuestros pies: ecosistemas de suelos de Chile”, que estuvo a cargo del académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Marco Pfeiffer.
Con los pies en la tierra
La muestra presenta 8 perfiles de suelo reales extraídos desde la zona central del país, cada uno acompañado por ilustraciones y textos que los conectan con el paisaje donde se originan, los procesos que los formaron y la función ecosistémica que cumplen. El recorrido va desde la costa hasta la alta cordillera, mostrando suelos que registran la historia climática y cultural, sostienen biodiversidad, almacenan carbono, filtran agua, producen alimentos y proveen materias primas.
Este trabajo corresponde a un proyecto financiado por el fondo Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutado por el Departamento de Ingeniería y Suelos de la Universidad de Chile.
“La exhibición combina ciencia, arte y educación para transmitir un mensaje central: el suelo es un recurso finito y no renovable a escala humana, esencial para la vida y la historia de nuestro territorio. Conocerlo y valorarlo es clave para su conservación y uso sostenible”, señaló el Dr. Marco Pfeiffer, líder de la iniciativa.
Un tesoro bajo nuestros pies
La inauguración contó con la asistencia de unas 150 personas entre investigadores, estudiantes de pre y post grado, e incluso con la asistencia de alumnos y alumnas de los colegios Los Conquistadores, y Colegio Italia. En el acto la Prodecana de la Facultad de Ciencias de la UACh, Dra. Ángara Zambrano quien agradeció este trabajo conjunto, el que definió como “un reflejo de nuestro compromiso con la investigación, la educación y la conservación de nuestros recursos”.
“Para nosotros es muy importante tener estas muestras científicas que mezclan ciencia, artes y educación. Para que nuestros estudiantes puedan conocer, las variedades de suelos y su importancia, sobretodo para su conservación en nuestro país”, reforzó la Dra. Zambrano.
El Dr. Felipe Zúñiga, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, valoró la exposición y expresó que “cuando observamos un perfil de suelo no sólo vemos “tierra en forma de capas” sino una historia que ha tardado cientos a miles de años en contarse y que conjuga factores y procesos que se expresan a través de la formación de horizontes en el perfil de suelo, el cual, a su vez, se inserta en armónicamente en un paisaje”.
Desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de esta misma casa de estudios, la Dra. Susana Valle, Directora del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, manifestó que “este proyecto de la Universidad de Chile muestra a la comunidad el suelo desde otra perspectiva. Como ciencias agrarias nosotros siempre hemos trabajado con el suelo, ya que es parte del sustento de la actividad agropecuaria, pero esta otra mirada desde la vinculación, incluso desde un punto de vista estético, creo que es fantástica porque puede acercar a mucha más gente al recurso suelo y a que conozcan sus cualidades y funciones ecosistémicas”.
Finalmente, se dirigió al público el Subdirector Nacional de SERNAGEOMÍN, Mauricio Lorca y el Director regional de este organismo, Carlos Johnson, quien estuvo a cargo de presentar al expositor.
En relación con este vínculo entre la UACh y la U. de Chile a través de este proyecto de Ciencia Pública, el Dr. Pfeiffer afirmó que “una de las cosas más relevantes de reunir a tres facultades es el hecho de que los suelos son multifuncionales. Muchas veces entendemos los suelos sólo como productores de alimento y, por supuesto, gran parte de nuestra alimentación proviene de los suelos. Nos proveen agua, materias primas, conservan carbono, generan una multiplicidad de funciones que son esenciales para nuestra vida y, en ese sentido, creo que es esencial poder realizar algo multidisciplinario”.
Destacó la importancia de exhibir este trabajo en la UACh “porque es un polo del conocimiento en el sur y estoy orgulloso de que la muestra se haya podido instalar en un núcleo de investigación y de formación tan importante como la Universidad Austral de Chile”.
Al finalizar la charla, tanto Sernageomín -a través de su director regional, Carlos Johnson, como la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales – a través del Decano, Dr. Óscar Thiers y el académico Dr. Felipe Zúñiga- hicieron entrega de un reconocimiento al expositor.
Exposición abierta a la comunidad
Los asistentes se trasladaron al hall de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales donde se instala la muestra. Esta exhibición está disponible y abierta a todo público hasta el 24 de octubre entre las 9.00 y las 17.50 horas en el hall de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Campus Isla Teja.
Para establecimientos educacionales interesados en acercarse a esta exhibición también existe la posibilidad de agendar una visita guiada, la que debe coordinarse con antelación completando el formulario en este enlace: https://forms.office.com/r/dcq81xdVL6
Esta iniciativa es organizada desde la Universidad Austral de Chile por sus Facultades de Ciencias, Ciencias Forestales y Recursos Naturales, y Ciencias Agrarias y Alimentarias, junto a Sernageomin Los Ríos y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.