Hace algunas semanas una fotografía muy única de Valdivia recorre internet. En ella se puede ver un barco en construcción, cruzando una concurrida avenida valdiviana, el tránsito se tuvo que suspender mientras se realizaba la maniobra a la vista y paciencia de conductores, trabajadores y curiosos.
Se trata de un buque que operará en Antártica destinado a actividades turísticas, permitiendo el trasladando equipos logísticos y/o científicos. Esto pone en relieve que, además de ser un laboratorio natural, es un lugar que se abre a una amplia gana de actividades, más allá de la generación de conocimiento. Por ejemplo, hay un grupo dedicado al derecho antártico, hay empresas de turismo, existen empresas de base científico-tecnológica, otras de logística, elaboración de equipamiento, etc.
El continente blanco es parte esencial de la política exterior de nuestro país, en donde la investigación es clave, tanto para comprender este ecosistema único, como para entender algunos síntomas que nos aquejan, como el cambio climático.
Esta semana recibimos en la Universidad Austral de Chile, delegaciones de investigadores, quienes están dando cuenta de todo lo que sabemos y hacemos en Antártica. Recibirlos en Valdivia no es casualidad, como Facultad de Ciencias estamos coronando casi cincuenta años de presencia.
Reciente, hemos completado exitosamente 10 años del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), éste es financiado por ANID; movilizando a más de 130 investigadores entre académicos, académicas y estudiantes de pre y postgrado generando unas 240 publicaciones científicas de alto impacto, lo cual contribuye enormemente al conocimiento que se tiene de la zona y los fenómenos que ahí se observan.
Este enorme trabajo, es una tradición y un compromiso de facultad, por lo que trabajamos arduamente en la continuidad de esta iniciativa y la concurrencia al congreso de todos los y las investigadores visitantes, es un reconocimiento a la importancia de nuestra universidad en esa latitud.