Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Investigadores hicieron balance del estado actual y las nuevas amenazas del humedal Río Cruces

En la Facultad de Ciencias UACh se llevó a cabo el evento donde se hizo un repaso de las observaciones y datos obtenidos por el Programa de Monitoreo que ejecuta la casa de estudios. 

Ante la atenta mirada de autoridades regionales y universitarias, científicos y comunidad valdiviana se desarrolló el Seminario “El Humedal del Río Cruces: 20 años después, nuevas amenazas y desafíos”, evento en el que tres investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, expusieron resultados históricos del programa de Monitoreo del Humedal del Río Cruces y sus ríos tributarios. Esta iniciativa que nació el año 2014, como parte del fallo judicial que condenó a Celulosa Arauco por el daño ambiental del Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y Chorocamayo, sitio Ramsar Carlos Anwandter de Valdivia y que hoy en día se ejecuta de manera voluntaria a través de un Convenio de Investigación entre Arauco y la Universidad Austral de Chile, adscrito a la Facultad de Ciencias en el marco de la Iniciativa 2030 de la Facultad de Ciencias. 

“Este programa de monitoreo es parte del quehacer de nuestra Facultad. Para la ciencia ‘el dato’ es muy importante, monitoreos de largo plazo -como éste- no hay muchos en el mundo. Por lo tanto, éste ofrece una oportunidad de generar conocimiento a través del análisis científico de los datos, eso es lo que hacemos como Facultad de Ciencias, y lo que los investigadores que trabajan en el programa de monitoreo están haciendo. Esto responde a una política de apertura, de vinculación con el medio, es -también- una política también institucional, que viene también de la mano con la necesidad de trabajar con el entorno social y productivo de la región de Los Ríos y es una demostración de que como Facultad estamos avanzando en eso”, dice la Decana Dra. Leyla Cárdenas. 

El evento fue coordinado por el profesor Emérito de la Universidad Austral de Chile, Dr. Eduardo Jaramillo Lopetegui del Instituto de Ciencias de la Tierra, y encabezado por la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Leyla Cárdenas y el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Luis Miguel Pardo. 

Durante la cita, se presentaron cuatro charlas: “Improntas del programa de monitoreo del humedal del Río Cruces y sus Ríos Tributarios” por el Dr. Jaramillo; “Peces de las riberas del humedal: Patrones espaciales y temporales de la diversidad alfa y beta” por el Dr. Leonardo Bacigalupe, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y  “Macroinvertebrados bentónicos aguas arriba y aguas abajo, de una planta de celulosa”, presentada por el Dr. Pablo Fierro, Investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas.  

Antiguas y nuevas amenazas 

Los resultados expuestos por los investigadores, muestran que la fauna de peces y macroinvertebrados bentónicos de las riberas ubicadas agua arriba y aguas abajo de la planta de celulosa, no difieren significativamente.  

Por su parte, el Dr. Jaramillo retomó la palabra haciendo historia de lo ocurrido hace aproximadamente 20 años, cuando durante la primavera del año 2024 se detectaron cambios ambientales significativos en el humedal del río Cruces, incluyendo emigración masiva y mortalidad por causas desconocidas de cisnes de cuello negro, desaparición del Luchecillo (alimento primario de los cisnes) y cambios en calidad de agua.

“Posteriormente, se dio paso a la identificación de nuevas amenazas, es decir aquellas no incluidas en los informes de los primeros seis años de monitoreo y entre las cuales se incluía la presencia de las instalaciones de Arauco en las cercanías del humedal. Hemos evidenciado la ocurrencia de nuevas amenazas, las cuales hemos dividido en aquellas que se originan en el mismo humedal y aquellas, cuyos efectos involucran un área que más allá de los límites del mismo”, plantea el investigador.  

Entre las primeras, se identifica el aumento de perros y el aumento de la actividad de transbordadores de carga entre los ríos Cayumapu y Cruces. También la ocurrencia de bajas de oxígeno en el agua superficial en puntos específicos del humedal (río Cayumapu). Lo anterior, ha coincidido respectivamente, con la afectación de la abundancia de cisnes en el río Cayumapu, la disminución de coipos en el sector de Isla Rialejo y la mortandad de carpas que se ha observado durante las últimas cuatro temporadas estivales en el río Cayumapu y otros humedales cercanos.  

Entre las segundas, hemos observado cambios en las riberas debido al levantamiento natural del continente lo que se traduce en una disminución del espejo de agua y por ende mayor exposición al aire de zonas cercanas al nivel de la marea baja. Esto último, podría eventualmente afectar a las macrófitas acuáticas que ocurren en esos niveles y en los fondos someros (como es el caso del Luchecillo, alimento primario de los cisnes), dijo el Dr. Jaramillo.  

“Lo último es una prueba contundente de lo dinámico que es el humedal y de la necesidad de mantener en el tiempo los programas de monitoreo, dentro y más allá de los límites del mismo. Lo último, a fin de evaluar el rol de grandes forzantes ambientales – como es la deformación continental y los efectos del cambio climático – en aquellas variables que solo se monitorean dentro del humedal y que indudablemente son afectadas por la variabilidad temporal de estos forzantes” finalizó el Dr. Jaramillo.