En el edificio Emilio Pugín ofrecieron la charla “Roedores de África y América del Sur: una conexión ancestral”, la cual fue acompañada de fotos, videos y especímenes de la Colección de mamíferos más grande de Chile.
En total cerca de 80 alumnos y alumnas disfrutaron de la puesta en escena que estuvo conformada por la exposición del investigador postdoctorante Fondecyt-ANID, Dr. Germán Montoya Sanhueza del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, con fotografías y videos junto a diversos especímenes -conservados de diferente forma- fundamentalmente de la Sala de Colección de Mamíferos, la cual es la más grande del país y es parte integral de su investigación y también de especímenes de la Colección del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas.
“El objetivo de esta charla y visita es exponer el mundo de los roedores, la biodiversidad y las Ciencias a la comunidad de estudiantes de enseñanza media, junto con mostrar el uso de colecciones institucionales y museológicas para el uso investigativo, así como también para el aprendizaje comunitario. Uno de los objetivos es incentivar a nuestras generaciones más jóvenes a comprender su medioambiente y sus componentes, repensando el significado biológico y evolutivo de ciertos grupos de animales, algunos de ellos, relativamente estigmatizados como los roedores”, planteó Montoya.
“En esta actividad, los estudiantes se van con una percepción mucho más completa de lo que es un roedor, de su amplia biodiversidad y de sus variados estilos de vida. Estoy contentísimo porque incluso algunos estudiantes se me acercaron para decirme que descubrieron que querían ser investigadores y biólogos más adelante. Eso significa que la charla cumplió su principal cometido”, resaltó.
En efecto, el investigador UACh habilitó un espacio para recibir al primer año medio del Colegio Teniente Hernán Merino Correa, y un cuarto año medio del Colegio Austral. En la cita, ahondó en el hecho de que los roedores son el grupo más numeroso y diverso de mamíferos, incluyendo más de 2280 especies presentes en todos los continentes, y representando más del 42% de las especies de mamíferos actuales del mundo.
“Esto significa que en el mundo mamífero lo más normal es ser un roedor!! Particularmente los roedores Sudamericanos del grupo Caviomorfa tienen una historia evolutiva muy interesante ya que se desarrollaron y diversificaron de manera espléndida en el continente cuando este estaba totalmente aislado de otros territorios. El registro fósil nos demuestra que los primeros roedores Sudamericanos tienen una estrecha similitud morfológica con los roedores que ya existían en África, y por lo tanto el origen y evolución de Caviomorfa se debe a una conexión ancestral con África, tal como ocurre con la evolución de nuestros antepasados, los primeros humanos que salieron de África para explorar el mundo”, dice.
De hecho, Montoya plantea que comprender como han evolucionado -de manera independiente-los grupos de roedores (sudamericanos y africanos), pero a la vez desarrollando adaptaciones similares (convergentes) es uno de los temas más contingentes en ciencias evolutivas, y es de lo que trata su proyecto de investigación postdoctoral.