Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Universidad Austral de Chile compromete acciones para potenciar la innovación colaborativa con programas nacionales Ciencia 2030

IMG_7937

La casa de estudios participó a través su programa Ciencia 2030 el cual está alojado en la Facultad de Ciencias  

De forma exitosa y con importantes avances en vinculación finalizó el primer Encuentro Nacional de los Programas Ciencia 2030, realizado en la ciudad de Valdivia, donde el programa Ciencia 2030 de la Universidad Austral de Chile acogió a los 8 programas del país. La jornada tuvo por objetivo diseñar propuestas de trabajo colaborativo para el período 2024 – 2026.

La actividad contó con la participación de la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro; y de la subdirectora de Redes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Sra. Patricia Muñoz, quienes contribuyeron al diálogo y la identificación de desafíos en materia de ciencia y tecnología.

La Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro, señaló la importancia que adquieren los programas Ciencia 2030 en la forma de hacer investigación. “Los programas Ciencia 2030 apuntan justamente a cambiar la lógica en cómo se piensa la investigación, apuntan más a la colaboración, a compartir buenas prácticas. Otro aspecto importante que abordan es la vinculación con el sector socio productivo, porque las Facultades de Ciencias muchas veces cumplen un rol más de generar conocimiento, y es ahí donde los programas Ciencia 2030 logran que la investigación tenga vinculación directa con los territorios” indicó la autoridad.

Respecto al trabajo en los territorios, Patricia Muñoz, subdirectora de Redes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, destacó el impacto que generan los programas Ciencia 2030. “Como ANID, hemos estado financiando distintos tipos de proyectos que buscan articular el ecosistema, y el programa Ciencia 2030 es parte de ellos. Estos programan levantan las necesidades de sus territorios, se ajustan a ellos para responder y eso lo hace tremendamente relevante, aún más, ratifica la importancia que tienen las universidades regionales para sus macrozonas y para responder a los desafíos que el país y la zona suponen”.

La directora del Consorcio Sur – Subantártico, Dra. Leyla Cárdenas, agregó que la cooperación que existe entre universidades y programas es vital para obtener resultados. “El trabajo colaborativo siempre es un resultado positivo, la interacción crece al incluir a todos los otros programas Ciencia 2030 y lo importante de compartir buenas prácticas, formas de trabajo, resultados, entre otros es que esto impactará de forma positiva en nuestros estudiantes, investigadores, investigadoras, académicos y académicas que hacen ciencia en Chile” señaló la directora del Ci2030.

Entre las principales acciones colaborativas a ejecutar está el levantamiento de estrategias para identificar el valor de la innovación y emprendimiento (i+e) en estudiantes de las facultades de ciencias, potenciar la vinculación  con agentes externos mediante iniciativas que contemplen innovación basada en ciencia y en el uso de las capacidades internas a través de gestores tecnológicos, implementación de incentivos y reconocimientos a la generación de productos de innovación y transferencia tecnológica en la evaluación académica, generar acciones para institucionalizar los resultados y beneficios para están generando los proyectos Ciencia 2030 adscritos.

Consorcio Sur – Subantártico Ci2030

La Universidad Austral de Chile forma parte del Consorcio Sur Subantártico Ci2030, el cual está integrado por 6 universidades regionales como la Universidad de Talca, del Bío – Bío, Católica de la Santísima Concepción, de La Frontera, Austral de Chile y de Magallanes.

El objetivo del Consorcio es desarrollar procesos de cambio institucionales en las Facultades de Ciencias de sus respectivas casas de estudio, para tener una mayor participación en el desarrollo del país, mediante acciones orientadas a la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento de base científico tecnológico y transferencia tecnológica.