Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

La crisis en Ucrania y los cambios en la Geografía del poder mundial

1648102830_870734_1648103160_noticia_normal_recorte1

Toda la discusión está disponible en Youtube / Foto: AS.COM

Como parte de los esfuerzos de establecerse como un espacio de reflexión sobre las grandes temáticas que enmarcan nuestros tiempos, la carrera de Geografía de la UACH realizó, la charla La crisis en Ucrania y los cambios en la Geografía del poder mundial, dictada por el Prof. Dr. Luis Fernando De Matheus (Geografía UACH), y debatida por el Prof. Dr. Alberto Harambour (Historia UACH).

Respecto de la temática la charla navega en torno al conflicto entre Rusia y Ucrania, que abre el año de 2022, trayendo consigo una amarga sensación, que pone “agua en la cerveza” de aquellas personas que imaginaban tiempos un poco más tranquilos, después de la pandemia del coronavirus (que aún no fue superada). Sin embargo, el hecho es que el mundo atraviesa hoy un momento de enormes transformaciones, vinculadas sobre todo a la crisis del capitalismo occidental, a la decadencia de la hegemonía estadounidense y a la ascensión de China (y su modo de producción específico) como nuevo motor de la economía global.  Evidentemente, este contexto crítico de transición – que tiende a tardar décadas – no tiene cómo ser pacífico.

En ese sentido, además de la dramática situación social y humanitaria, el conflicto en Ucrania es revelador de algo mucho más complejo, asociado a los profundos cambios experimentados en la geografía del poder mundial. Y aunque el imperialismo norteamericano está en la raíz de todo lo que está pasando en Eurasia en la actualidad, el discurso oficial (reproducido ad nauseam y de manera monolítica) prefiere olvidar este hecho, repitiendo una narrativa maniqueísta y simplista de “los buenos” contra “los malos”, que tiene que ver tanto con los intereses del poder dominante, como con los prejuicios históricamente arraigados en el occidente (especialmente en las sociedades del norte global). Ahora, como bien dijo la ex presidenta brasileña Dilma Roussef, aquellos que quieren la paz necesitan entender los orígenes y el contexto del conflicto, así como lo que está en juego en la región. Caso contrario, la paz se torna una palabra carente de sentido.

Teniendo en cuenta la urgencia, la complejidad y los posibles resultados engendrados por la reciente crisis en Ucrania, es tarea de la Universidad construir análisis más complejos y profundos, que permitan discutir no sólo los verdaderos fundamentos del conflicto, sino sus potenciales impactos.

El evento está disponible en el link: https://www.youtube.com/watch?v=bqjeWF56qdM