Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Cyclo y Explora Los Ríos conmemoran el Terremoto de 1960 a través de un gran mural científico en Valdivia

cyclo_mural

Detalles. Obra mide 120 mt2 y fue entregada el 16 de diciembre, fecha en que ocurrió un terremoto en 1575 de iguales características al del 60. Se ubica en el centro de la ciudad y en su diseño se mezclan hitos patrimoniales e información geológica para explicar a la comunidad cómo se forman los terremotos y tsunamis.

Un gigantesco mural, de 120 mt2 de superficie, fue entregado a la comunidad valdiviana, todo, con el objetivo de potenciar la educación sísmica, recuperando un espacio de la ciudad. El mural se titula “1960, Valdivia de minutos a milenio”, y fue gestado durante el Festival de la Ciencia 2020 por Núcleo Milenio Cyclo, grupo científico liderado desde la Facultad de Ciencias de la UACh, dedicado a estudiar el ciclo sísmico de terremotos y tsunamis, el PAR Explora Los Ríos y el proyecto Anillo Precursor.

La obra fue entregada simbólicamente el día 16 de diciembre de 2020, día en el que hace 445 años (en 1575) ocurrió un evento sísmico descrito histórica y geológicamente como el antecesor del gigante de 1960. El cual causó los mismos efectos en una ciudad recién en instalación, según describen las crónicas españolas de la época, documentos que incluso hablan de un riñihuazo que dada la magnitud del evento terminó por devastar la ciudad.

Dicho mural fue diseñado por la artista y divulgadora de la ciencia, Isabel Guerrero Schiappacasse, con asesoría de Daniel Melnick (geólogo) y Carolina Ihle (Arquitecta), y pintado por los artistas Carlos Escuvier y Claudio Voitmann –ambos del colectivo Quarzo- tras 15 días de arduo trabajo. Éste se ubica en la pared exterior de la Caja de Compensación Los Héroes, frente al Teatro Cervantes, en calle Chacabuco, Valdivia.

En la parte superior del mural, se mezclan diferentes hitos patrimoniales de Valdivia generados tras el Terremoto de 1960, mientras que, en su parte inferior, se grafican elementos propios de la geología, que dan pie a explicar los mecanismos que interactúan en los terremotos y tsunamis.

Homenaje a Valdivia

Daniel Melnick, director del Núcleo Milenio Cyclo, explicó que el mural viene a ser un “homenaje a la ciudad en la ocasión de los 60 años” del Terremoto de 1960, que se cumplieron el pasado 22 de mayo pasado, y que para la ciencia “representa un hito muy importante, pues es el más grande registrado por la sismología moderna”.

Junto a ello, el investigador explicó que, su creación en la ciudad, tiene que ver pues en “Valdivia fue donde hubo la mayor cantidad de transformaciones, como el hundimiento del terreno de más de 2 metros, la formación del Humedal del río Cruces y con ello la proliferación de aves (como los cisnes), hubo una erupción del Cordón Caulle, entre otros”. Además, resaltó la colaboración y trabajo conjunto con Explora Los Ríos, destacando esta actividad como cierre del Festival de la Ciencia 2020 y lo simbólico que es hacer recepción justo el día en que se puede conmemorar el terremoto de 1575, un gigante antecesor del de 1960.

Ronnie Reyes, director de Par Explora Los Ríos, explicó que este mural marca el cierre del Festival de la Ciencia 2020, cuyas actividades se desarrollaron en formato virtual debido a la pandemia. “Por eso, este mural es una de las excepciones que pudimos concretar en el corazón de Valdivia, interviniendo un espacio conocido, y que estaba, de alguna manera esperando la oportunidad para generar conocimiento científico en torno a un tema que es patrimonio de todos los valdivianos, pero también, de toda la región”, dijo y agregó que “queremos transmitir que la ciencia es cercana, está alrededor de nosotros y que, como Explora, queremos tender los puentes necesarios para establecer un diálogo reflexivo en torno al conocimiento científico y tecnológico, para toda la comunidad, como una forma de democratizarlo”.

Este mural fue pintado con óleo sintético sobre lata acanalada. Este último material añadió dificultad a la ejecución, sumado a la lluvia y viento propia de Valdivia.

Sobre el mural

Claudio Voitmann, de Quarzo, afirmó que “como colectivo estamos muy conformes con el trabajo logrado, pues es de una factura impecable, a conciencia, con criterio y profesional”, añadiendo que, por su tamaño, este puede ser uno de los murales más grandes pintados en la zona céntrica de Valdivia, por lo que dijo esperar “que esto, abra un foco creativo en torno a la posibilidad de generar más obras, para que podamos traspasar conocimiento a través de la visualidad pictórica pública”.

La arquitecta y Prodecana de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Carolina Ihle, quien fue parte del equipo de diseño del mural, explicó que este contiene elementos propios del patrimonio ciudadano, pues “la idea era seleccionar ciertos edificios o locaciones que fueran emblemáticas para contar la historia del Terremoto de 1960”. Para ello, detalló, el mural “hace referencia a los rucos, que fueron las viviendas de emergencia o el Edificio Prales, que es uno de los pocos que sobrevivió al terremoto; la fábrica de zapatos Weiss, en Barrios Bajos, que era muy importante para Valdivia; y las ruinas de la Naviera Haverbeck Skalweit, cuyas grúas se desplomaron sobre el río”.

Con todo, Ilhe destacó la potencia de color del mural, junto a “una ejecución y un rigor en el dibujo” que, en suma, “dejaron súper claro la transición desde el diseño original, hasta el resultado en el muro”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias, Leyla Cárdenas, resaltó que “uno de los grandes objetivos de la academia justamente es llegar a la comunidad y esta obra llega al centro Valdivia de la mano de la ciencia, el arte y apuntando a una de las temáticas que da, para bien o para mal, identidad territorial, patrimonial, científica y medioambiental” destacó la Decana.

Todos los detalles del mural, así como otras iniciativas en el contexto conmemorativo del terremoto de 1960, están contenidos en el sitio web www.valdivia1960.cl