*** Programa radial contó con la participación Victoria Suescún, investigadora postdoctoral de la macrounidad, quien realiza su investigación a través del proyecto Fondecyt 1170591 Ecological, genetic and adaptative mechanisms explaining the invasive potential of the diatom Didymosphenia geminata in Chilean freshwater systems, iniciativa dedicada a investigar esta micro alga, cuya expansión por ríos y lagos del país ha generado incluso la realización de campañas comunicaciones a nivel nacional, para extremar los cuidados y evitar así su proliferación.
——
Cuáles son los factores ambientales que juegan a favor del crecimiento de la micro alga Didymosphenia geminata, o simplemente Didymo, en los ríos y lagos de nuestro país, fue el tema de conversación del último episodio de Materia expuesta, programa de radio que desarrolla la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile junto a su Escuela de Graduados.
El periodista de la Facultad de Ciencias, Luis Felipe Leiva, junto a la Dra. Andrea Silva, académica de la facultad y directora ejecutiva de AUSTRALomics, fueron los anfitriones del programa, que en esta oportunidad contó con la participación Victoria Suescún, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la macrounidad.
Suescún realiza su investigación a través del proyecto Fondecyt 1170591 Ecological, genetic and adaptative mechanisms explaining the invasive potential of the diatom Didymosphenia geminata in Chilean freshwater systems, iniciativa dedicada a investigar esta micro alga, cuya expansión por ríos y lagos del país ha generado incluso la realización de campañas comunicaciones a nivel nacional, para extremar los cuidados y evitar así su proliferación.
Didymo es una micro alga que afecta ríos y lagos del país, que cuando está en su máxima proliferación, dijo Suescún, “genera un exudado de polisacáridos, que le da esa apariencia de cartón mojado”.
“El Didymo no es un patógeno para el ser humano, pero el hecho de que transforme tanto el hábitat donde prolifera, afecta otros organismos nativos de ese sitio. Por eso se quiere estudiar y saber qué hace que prolifere, porque hay unos ríos donde está la selva microscópica sin mayor proliferación, pero hay otros ríos, especialmente más al sur en la Patagonia, donde es masivo este crecimiento del moco”, dijo la investigadora.
Para tal estudio, explicó Suescún, la Facultad de Ciencias de la UACh ha desarrollado unos canales experimentales “que permiten controlar variables como temperatura, intensidad de luz, corriente del agua, para ver si todo eso hace que se active la proliferación”.
Tales canales experimentales han servido para “abordar, desde la parte genética, y estudiar cuáles son esos factores ambientales que hacen que el Didymo desarrolle la proliferación”.
La doctora Suescún precisó que hace algunos años se creía que un factor clave para la aparición y proliferación de esta micro alga era “por concentración de nutrientes, especialmente el fósforo, porque al Didymo le gusta crecer en sitios donde tales concentraciones son muy bajas, aguas prístinas. Pero en nuestro laboratorio y sumado a otros análisis de diferentes lugares del mundo, se ha llegado a la conclusión que no es solo fósforo, es decir, no es solo un factor, es una combinación de muchos factores: se da la temperatura adecuada, la corriente de agua adecuada, la intensidad de luz adecuada, más bajitas concentraciones de fósforo, y eso activa a que la microalga esté en su mejor espacio y empiece a crecer descomunalmente”.
Para más detalles de esta investigación, escucha este interesante capítulo de Materia expuesta en este link.