Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

En la UACh realizarán Taller de Tecnologías Libres para Biología Molecular y Bioingeniería

*** El objetivo es estudiar el uso de hardware científico abierto y/o métodos avanzados para la fabricación de vectores genéticos. Las actividades serán en el Campus Isla Teja.

Desde el 20 y hasta el 22 de enero se realizará en la Universidad Austral de Chile (UACh) la actividad denominada “Taller de Tecnologías Libres para Biología Molecular y Bioingeniería”.

Este taller -abierto, sin costo y que no requiere experiencia previa en hardware, electrónica o microscopía- está dirigido a estudiantes de carreras afines a la Biología, docentes y personas que estén involucradas o deseen involucrarse en el uso de hardware científico abierto y/o métodos avanzados para la fabricación de vectores genéticos.

Los cupos serán limitados, por lo que el proceso de selección prestará especial atención a resguardar la equidad y diversidad de género entre las personas participantes.

Las actividades de este taller –a realizarse en el Campus Isla Teja- se enfocarán en la fabricación avanzada de vectores genéticos a través de trabajos prácticos y demostraciones de la técnica de libre acceso “Universal Loop Assembly”; diseño y fabricación de hardware científico abierto (HCA) para microscopía de fluorescencia; y análisis de expresión génica con código abierto en Jupyter notebooks.

Para información adicional sobre la inscripción, descargar afiche en PDF.

Los organizadores de este taller son los doctores Fernan Federici y Gudrun Kausel, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Austral de Chile, respectivamente. Actualmente, Federici es un investigador del Centro Openplant – Universidad de Cambridge, profesor asistente en la PUC y recientemente presentó sobre este tema en el Congreso Futuro. Además, es miembro de dos movimientos que promueven la tecnología de código abierto: TECNOx y GOSH (Gathering for Open Science Hardware). Gudrun Kausel, es investigadora y académica del Instituto de Bioquímica y Microbiología, de la Facultad de Ciencias de la UACh.

Antecedentes

Pero ¿qué es el Hardware Científico Abierto (HCA)? Los instrumentos de laboratorio son equipos cerrados cuyos detalles constructivos y de funcionamiento están ocultos para el usuario y generalmente protegidos por patentes.

Como consecuencia, resulta imposible reproducirlos, modificarlos o adaptarlos a otras aplicaciones que no sean las establecidas por el fabricante. Por otro lado, en general los equipos de laboratorio tienen un costo elevado que los vuelve inaccesibles para instituciones de enseñanza.

Como respuesta a esta situación, el HCA aborda estos problemas facilitando el acceso a la documentación de diseño y especificaciones de funcionamiento del instrumental científico con el fin de garantizar su uso, estudio, modificación, distribución y comercialización por cualquier persona y en diversos contextos. El prototipado digital, el software libre, los micro-controladores simples de programar y la electrónica de bajo costo han dado lugar a un amplio rango de dispositivos de HCA (e.g. https://channels.plos.org/open-source-toolkit).

Además, el HCA no solo permite una reducción en costos, sino que también acelera su desarrollo a través de dinámicas abiertas de cooperación remota y mejoramiento colectivo de diseños, permitiendo además relaciones socio-técnicas más inclusivas.