Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Reconocieron labor de ex académicos de la UACh

El pasado viernes 27 de julio 2018, durante la Asamblea Nacional de la Asociación Micológica de Chile (AMICH), se realizó la ceremonia de nombramiento y premiación de miembros honorarios. Se brindó un reconocimiento a investigadores que se han destacado a nivel nacional y entre ellos se hizo mención a ex académicos de la Universidad Austral de Chile. Los homenajeados fueron los investigadores Dr. Luigi Ciampi, Dr. Luis Zaror, Dr. Hernán Peredo y en forma póstuma al Dr. Eduardo Valenzuela, que falleciera en noviembre de 2017.

 

Destacados

El Dr. Luigi Ciampi, ex académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, valoró el reconocimiento expresando que hay un trabajo dedicado “de toda una vida” y que la valoración también es para el equipo que formó durante muchos años.

El Dr. Ciampi sostuvo que desde un punto de vista agronómico, “hay muchos problemas causados por hongos que representan un gran desafío. Estas realidades afectan al mundo productivo, y ahí donde estar el agrónomo fitopatólogo, enfrentando esas dificultades y entendiendo como hacer más rentable un cultivo que enfrenta adversidades, y sin olvidar que el remedio no es utilizar incansablemente fungicidas, sino por el contrario, buscar alternativas menos costosas”.

Finalmente resaltó que salir a terreno, conocer los problemas reales, ganar experiencia es lo que permite impartir docencia de calidad. “Creo que uno de los desafíos más grandes fue analizar y entender los problemas causados por Botrytis cinerea en arándanos. O describir sus tipos más patogénicos. También intentar detectar enemigos naturales de Gaumannomyces, Helminthosporium o Botrytis, como también identificar a Fusarium como nuevo agente en calas de colores. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar a los dos libros que he publicado relacionados con la fitopatología: “Introducción a la Patología Vegetal” y “Patología Vegetal Micológica”, cuyas páginas entregan numerosos aspectos relacionados con hongos que afectan a plantas, y que gracias a estas publicaciones es donde se ha valorado un esfuerzo, que se ha traducido en este reconocimiento.

Por su parte el Dr. Hernán Peredo, ex académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, evidenció cierta sorpresa al enterarse del homenaje, ya que según sus palabras “no soy un micólogo clásico, sino un Patólogo Forestal al que le interesan los hongos desde el momento que ocasionan algún daño a los productos maderables y no maderables”.

El Dr. Peredo no dejó de agradecer este importante reconocimiento, porque además durante la asamblea pudo reencontrarse con colegas de distintos puntos del país, muy valorados por él. Sin embargo, mostró cierta “incomodidad” por recibir un reconocimiento “proveniente de una institución ajena a la que uno dedicó su vida laboral”, relató.

Durante su permanencia en la UACh el investigador tuvo la oportunidad de trabajar con reconocidos Micólogos y Patólogos extranjeros, empresas forestales, pequeños y medianos empresarios forestales (muchos de ellos ex alumnos de la Universidad), organismos del estado como SAG, INFOR, CORFO, FIA, CONAF. “De esta interacción nació el primer Programa Nacional de Sanidad Forestal, junto a otras cinco universidades chilenas, iniciativa que se mantuvo prácticamente por dos décadas, hasta que el neoliberalismo a la chilena del sector forestal, se lo traspasó a las empresas que lo dejaron morir”, señaló.

El Dr. Peredo recalcó su preocupación constante por la calidad en la formación, que junto a la “influencia del Dr. Alberto Cristoffanini, me llevaron a un postgrado en educación, que es el tema que me mantiene más activo en investigación en la actualidad, sobrepasando en importancia a la Patología Forestal. En este otro ámbito de la vida académica tuve la oportunidad de relacionarme con distinguidos especialistas chilenos y extranjeros, obtuve becas de perfeccionamiento e investigación en Chile y el extranjero, gracias a las oportunidades que ofrece la Universidad y tuve además la opción de participar directamente en la creación del primer Doctorado Interuniversitario en Ciencias Forestales con la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, siendo su Director Académico en dos oportunidades, la última de ellas hasta mi retiro el 2007”.

El Dr. Luis Zaror, ex académico de la Facultad de Medicina, sostuvo que durante la ceremonia de premiación se destacó su contribución al estudio de las micosis en Chile, la formación de profesionales con una buena base micológica y, muy especialmente, la formación de postgrado a nivel de doctores de varios profesionales que hoy destacan en el área y que, inclusive, el ex profesor debe citarlos en clases por sus contribuciones científicas.

“Uno nunca espera un reconocimiento por la tarea realizada. Sin embargo, es bueno ver que, a través de colegas, lo que hicimos en el campo de la micología rindió frutos. Acostumbro a decir a mis alumnos de pre y postgrado que un maestro es quien muestra los caminos. Y sin pretender denominarme como maestro, parece ser que mostramos el camino a varios egresados que hoy se dedican a esta área de la microbiología en el país y en otras latitudes, lo que es muy reconfortante. Agradezco a la AMICH esta nominación, espero honrar la distinción y agradecer a mis colegas micólogos la generosidad que tuvieron al designarme”.

En relación a sus labores actuales, el Dr. Zaror sostuvo “que en relación a mis investigaciones, si bien voy un poco “de salida”, mantenemos algunas líneas de trabajo que se resumen en el estudio de las micosis en Chile, también taxonomía de hongos, en especial la búsqueda de nuevas especies de interés para la ciencia, hongos de interés en la salmonicultura y búsqueda a partir de bacterias y extractos de plantas, de moléculas que tengan efecto antifúngico”, recalcó.

Durante la Asamblea Nacional de micólogos, los asociados tuvieron palabras de reconocimiento póstumo al Dr. Eduardo Valenzuela, que se desempeñó en la Facultad de Ciencias, donde destacaron sus aportes a Micología, Microbiología del Suelo y Biodegradación, temáticas en las cuales desarrolló proyectos Innova-corfo, Fondef, Fondecyt, entre otras iniciativas nacionales e internacionales, en gran parte enfocados al estudio, diversificación y desarrollo tecnológico de hongos comestibles de valor económico.

De acuerdo al obituario redactado por el Dr. Roberto Godoy, “En los años 80 y 90, el Dr. Valenzuela fue uno de los pocos micólogos que se dedicaron a monitorear la diversidad fúngica local y regional en ambientes forestales. Sus estudios micosociológicos de macromicetos asociados a la selva templada chilena y plantaciones de árboles exóticos le dieron un estatus pionero como científico en Chile. En estos estudios, Valenzuela enfatizó la importancia de las especies de micorrizas endémicas para el desarrollo sostenible del bosque nativo y sus amenazas por plantaciones de Pinus radiata. Otra área de investigación, Eduardo se relacionó con la producción de hongos comestibles tanto silvestres como cultivables, una tarea de investigación aplicada que se logró con éxito, pudiendo transferir el conocimiento científico a los productores en Chile”.

La Directora del Departamento de Investigación de la UACh, Dra. Angélica Hidalgo, sostuvo que desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, se destaca la calidad de los académicos que recibieron este reconocimiento, entendiendo que la excelencia de su trabajo ha inspirado a nuevas generaciones de profesionales. “Estos premios no hacen más que prestigiar el nombre a la Universidad Austral de Chile y es muy destacable que académicos de cuatro facultades sean reconocidos por su trabajo en un área común, la micología. Para nuestra Institución es un orgullo haber tenido entre nosotros a tan destacados investigadores”, finalizó.