El evento se desarrolló en el Edificio Emilio Pugin de la Facultad de Ciencias de la UACh
Durante dos días estuvieron congregados más de 100 participantes convocados a dialogar, evaluar y conocer los más recientes estudios respecto del estado actual de la Criósfera, ámbito que aborda zonas donde hay presencia de hielos (como montañas, lagos, ríos, glaciares, etc). En tal contexto, se organizó esta primera versión del Congreso de la Sociedad Chilena de la Criósfera.
En el balance general, los organizadores concordaron en que la asistencia superó todas las expectativas, así lo enfatizó Marius Schaefer, investigador del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas que ofició -precisamente- como uno de los organizadores del evento.
En torno a los aspectos de contenido, tanto en cantidad de asistentes y nivel de las investigaciones de científicos chilenos y extranjeros; Álvaro González (también parte de la organización) detalló que hubo gran asistencia de estudiantes de pre y postgrado de diferentes universidades y centros de estudios científicos del país (CECs, CEAZA, entre otros) y también asistieron ONGs como Fundación PLANTAE.
A nivel científico, uno de los temas que más llamó la atención fue la discusión sobre el modelo climatología Regional “Weather Research and Forecasting (WRF)”, el cual se usaría para obtener algunas variables relevantes para hacer balances de masa superficiales y energía de los glaciares a una escala espacial pequeña; destacaron Schaefer y González. Al respecto, este último acotó que “esto también habla de la integración necesaria de otras ciencias para estudiar los glaciares y sus variaciones temporales, por ejemplo: Las ciencias atmosféricas”.
Los hielos y el agua que conocemos
Uno de los pasajes más esperados de este evento fue la exposición del Dr. Gino Casassa (UMAG y la consultora Geoestudios) quien con la presentación titulada “Estado de la criósfera y relevancia para Chile” reveló algunos aspectos acerca del retroceso de los glaciares y escasez del agua en un contexto de aumento de temperaturas globales, donde nuestro país posee aproximadamente el 80% de los glaciares de sudamérica.
“Yo diría que la gran mayoría -y hablamos más del 90% de los glaciares- están en franco retroceso. Hay una pequeña proporción de glaciares que están estables y algunos –muy pocas excepciones- están avanzando. Ese 90% (o más) refleja las condiciones del clima, en que durante el último siglo podemos decir que han estado retrocediendo, achicándose y adelgazándose”, comento Casassa.
En torno a los sectores más críticos, el experto señaló que la Patagonia tiene tasas de retroceso y adelgazamiento que no se ven en ninguna otra zona (en torno a valores absolutos), mencionando retrocesos de incluso 30 metros de adelgazamiento por año, aunque aclara que es por un asunto de tamaño.
“Mientras más grande es el glaciar, si un glaciar llega al nivel del mar o llega a un lago, es más propenso a esas reducciones. Pero en cuanto a los impactos, dos tercios de las personas habitan en la zona central y ahí tenemos graves problemas de recursos hídricos”, recalcó.
Respecto de lo mismo, Casassa fue enfático al mencionar que poco a poco estamos acabando con las reservas de agua, citando por ejemplo el Río Copiapó que ya no puede llevar agua a la ciudad del mismo nombre y donde una crecida muy grande podría ser peligrosa.
Por otra parte, aunque parece que el panorama es sombrío y que poco a poco se consumen los embalses naturales que representan la nieve y los glaciares, el científico es claro en resaltar que ha nivel nacional existen buenas señales para hacer frente a los cambios planetarios, específicamente en controlar y reducir emisiones.
“Chile es un ejemplo notable a nivel mundial, en torno a cómo hemos transformado nuestra matriz energética de fuentes tradicionales a energía de fuentes no tradicionales, especialmente energía solar y también eólica. Yo creo que ese ejemplo lo están siguiendo muchos países”, comentó el experto.
Sociedad Chilena de la Criósfera
Finalmente, otro de los objetivo de esta primera reunión académica era formalizar una sociedad que pueda congregar a los especialistas en los temas atingentes a la criósfera, lo que facilitaría –por ejemplo- el intercambio de información entre otros aspectos. En este sentido se determinó una comisión que trabajará en la conformación de la sociedad y consultará a la comunidad su opinión sobre preguntas claves para la conformación vía una encuesta en línea.
Dicha comisión está compuesta por: Marius Schaefer, Pablo Iribarren, Álvaro González-Réyes de la UACh; Shelley MacDonell (CEAZA), Francisco Fernandoy (U. Andres Bello), Ayon García (U de Atacama), Gino Casassa (U. de Magallanes), Marcelo Somos (UFRO) y Alfonso Fernández (UDEC).