+Dra. Andrea Silva fue invitada a exponer su opinión experta ante la Comisión de Agricultura del Senado.
La Comisión de Agricultura del Senado, que actualmente tramita el proyecto de Ley que regula la actividad apícola en nuestro país, invitó a expertos de la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL) a presentar sus observaciones en la materia. En la ocasión, los científicos solicitaron incluir la regulación de pesticidas en la ley, especialmente los de tipo neonicotinoides, así como también crear un registro sobre el uso de estos productos con el fin de facilitar su monitoreo y evaluación.
En la sesión del pasado 19 de junio, la Dra. Andrea Silva, encargada de Genómica en AUSTRAL-omics, presentó los avances científicos sobre los efectos de este grupo de insecticidas en los insectos polinizadores. A la reunión fue acompañada por Lorena Vieli, de la Universidad de La Frontera y por Francisco Fontúrbel de la Universidad Católica de Valparaíso, quienes apoyaron su presentación.
Los expertos presentaron sus observaciones desde Sociedad de Ecología de Chile, insistiendo en que el uso de pesticidas debe ser monitoreado para disminuir el uso de insecticidas, especialmente neonicotinoides.
Los neonicotinoides son una clase de insecticidas cuya estructura es similar a la nicotina, y son relativamente “no tóxicos” para los mamíferos, pero sí para los insectos. Durante la última década, la disminución de los polinizadores tanto en cantidad como en diversidad ha causado preocupación en todo el mundo, lo cual también se aprecia para el caso de la abeja melífera (Apis mellifera). La súbita disminución de las poblaciones de esta especie doméstica, también conocido como el Síndrome de Colapso de Colmenas (CCD, por sus siglas en inglés), ha gatillado las alertas de gobiernos, especialistas y público en general, quienes se han volcado a estudiar sus causas.
La Dra. Silva explicó que la evidencia científica que emerge de estos estudios demuestra que las causas de la CCD son multifactoriales, e incluyen factores tales como la pérdida de biodiversidad, incremento en el uso de monocultivos, reducción en la diversidad genética, y especialmente la intensificación en el uso de los insecticidas del tipo neonicotinoides. Estas moléculas, luego de ser aplicados directamente en las semillas o en forma aérea en el campo permanecen un largo tiempo en el ambiente y son transportadas y bioacumuladas por las abejas en las colmenas. El debate científico surge en torno a las dosis “residuales” de estas moléculas en el ambiente, dosis que si bien no son letales, pueden tener un efecto acumulativo muy perjudicial en insectos benéficos.
Actualmente existe fuerte evidencia científica que sugiere que el efecto fisiológico de estas sustancias, incluso en muy pequeñas concentraciones, es nocivo. A su vez, la investigadora sostiene que los neonicotinoides afectan partes claves del cerebro de insectos, justo donde toda la información sensorial es integrada, produciendoles alteraciones en los sistemas de memoria, navegación y orientación entre otros.
Los científicos alertaron a la comisión del Senado que en Chile, la importación de insecticidas ha aumentado casi en un 500% en los últimos 20 años (fuente: FAO 2016) y no existe una regulación ni monitoreo adecuado para su uso, a pesar del riesgo que representan.
Por otra parte los científicos destacaron que en Chile existen más de 400 especies de insectos nativos polinizadores. Estos permiten la conservación de todas las especies de plantas nativas dependientes de polinización animal y además proveen servicios gratuitos de polinización a un gran número de especies de cultivos agrícolas. Así, el uso de pesticidas neonicotinoides y la falta de monitoreo de pesticidas en general daña no solo la industria apícola y la actividad agrícola, si no que además pone en riesgo la biodiversidad de insectos polinizadores en general.
El hecho de que la Dra. Silva haya sido invitada por el Senado de la República para entregar su opinión experta en un tema de tal trascendencia para nuestro Desarrollo Sustentable, representa un posicionamiento fundamental de la Universidad Austral de Chile en la toma de decisiones a nivel país.
