Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Más de 300 escolares disfrutaron de visita al velero Fleur de Passion

En la jornada los estudiantes y sus profesores pudieron conocer el trabajo científico y la experiencia de la tripulación que se encuentra en una travesía que busca conmemorar los 500 años de la vuelta al mundo hecha por Magallanes. 

Unos 340 niños tuvieron la oportunidad de conocer las experiencias de la tripulación del velero Fleur de Passion (Flor de Pasión) atracado desde el 17 de febrero en el Muelle Schuster de Valdivia, tiempo durante el cual han estado poniendo a punto la embarcación para cruzar el Océano Pacífico con rumbo al archipiélago Juan Fernández, Isla de Pascua y la Polinesia Francesa, travesía que tiene como objetivo conmemorar la vuelta al mundo hecha por Magallanes hace medio siglo atrás.

Fueron 3 niveles de educación básica (4to, 5to y 6to) de 10 establecimientos educacionales los afortunados que disfrutaron de la actividad organizada por el Centro de Estudios Científicos (CECs), la Facultad de Ciencias de la UACh y la tripulación del Fleur de Passion. La cita se organizó de modo en que los escolares se dividieron en grupos que disfrutaron de una charla a cargo de Yaiza Santana, Bióloga a bordo de la embarcación; otra charla en el Péndulo de Foucault; y la visita a la embarcación, lugar donde los niños eran recibidos por el resto de los tripulantes.

Vale destacar, que una vez finalizada la exposición central, hecha en la carpa del CECs, los escolares pudieron compartir con la científica haciendo todo tipo de preguntas, entre las que resaltan aquellas que hacen referencias a cómo son las ballenas, a los avistamientos de tiburones, sobre si han tenido que soportar tormentas al interior del velero, entre otros aspectos que llamaron la atención de los niños.

Fleur de Passion

Son 4 años los que el velero de bandera suiza estará surcando los mares siguiendo la ruta trazada por Magallanes hace casi 500 años, -precisamente- en homenaje a esta travesía que dio la vuelta al globo. De paso, se contempla el desarrollo de varias iniciativas, una de éstas, está al alero del programa científico, cuyo objetivo es mapear los focos de contaminación acústica y de concentración de microplásticos.

“Se graban los sonidos y se intenta hacer un mapa de información acústica en el océano, para tener una idea de donde están las mayores problemáticas, eso se coordina con el laboratorio de aplicaciones Bioacústicas de Barcelona; y por otra parte, tenemos un programa de investigación sobre contaminación por microplásticos, coordinada con un laboratorio de Suiza, por ello tomamos muestras de microplásticos en la superficie del océano, se envían a este laboratorio y se intenta saber cuánta cantidad (de microplásticos) hay, qué densidad y dónde están las mayores problemáticas”, dijo Yaiza Santana, Bióloga del Fleur de Passion.

Sumado a esto, el embarcación también posee un área socio-educativa en la cual incluyen dentro de la tripulación a jóvenes que atraviesan por problemas judiciales instándoles a tener un rol dentro de la tripulación y motivar otros intereses. Y finalmente, un área que destina esfuerzos a lo que es la Divulgación y el arte.

“Tenemos una parte de divulgación que es lo que estamos haciendo aquí ahora, realizando un puertas abiertas del barco para concientizar y divulgar sobre el estado del mar, ya que no todo el mundo tiene la oportunidad de ver lo que está pasando en los océanos. También, está la parte de arte, son actividades culturales donde se embarcan artistas que hacen dibujos de la vida a bordo y de los lugares donde estamos”, comentó.

En este sentido Yaiza Santana acota que estas actividades buscan rememorar a todos aquellos dibujantes que participaron haciendo los registros en la expediciones del pasado, por lo que al finalizar este viaje se espera compilar y proyectar estas imágenes en una página web.

Mes y medio de océano

Casi un año de navegación se han cumplido desde su zarpe en Sevilla (España). De este modo, los integrantes de la tripulación han tenido oportunidad de conocer las costas atlánticas, la Patagonia y el estado de las costas chilenas desde el sur Austral, respecto de ello Santana deja un mensaje claro:

“Patagonia es uno de los lugares que es ejemplo de poca contaminación. Poca contaminación por acústica y por plástico, pero a medida que uno va hacia el norte y se va acercando hacia los poblados va apareciendo más contaminación. Hay mucho que conservar todavía, así que tienen el gran trabajo de cuidar el país porque quedan muchos lugares salvajes”, enfatizó la bióloga.

Finalmente, los integrantes de la expedición confirman su zarpe el próximo 10 de abril, iniciando un nuevo viaje que los llevará a atravesar el océano pacífico, haciendo escalas en la Isla Robinson Crusoe (Archipiélago Juan Fernández) y la Isla de Pascua, para luego dirigirse a la Polinesia Francesa en lo que será un mes y medio de navegación.

IMG_1705-web