Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

“Yo sueño con encontrar la cura del Cáncer”

Dr. Víctor Olavarría, Premio Investigador Joven 2015

Premio Investigador Joven 2015: Entrevista a Víctor Olavarría

 

Del Dr. Víctor Olavarría, se podría decir que es nacido y criado en la Universidad Austral de Chile, dado que el los últimos 20 años ha estado ligado a la Casa de Estudios, desde el pregrado como Bioquímico y Químico Farmacéutico, hoy Doctor en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular y académico del Instituto de Bioquímica y Microbiología, bajo estos lineamientos el Dr. Olavarría también fue reconocido con el “Premio Investigador Joven 2015”.

De tono leve y pausado, sin embargo de palabra fácil, derrochando ganas de contar acerca de lo que se hace en los laboratorios de la UACh, de lo fascinante que son los virus y sus potencialidades no exploradas, momento en donde esboza una invitación a soñar con la cura de los grandes males de la vida contemporánea. Hoy es profesor de virología, con clases en pre y postgrado, ha desarrollado actividades ligadas a investigación científicos-básicas y biotecnológicas, donde destaca por proyectos relacionados con la inmunidad frente a virus de interés veterinario y económico, específicamente acotados a las industrias alimentícias ligadas a la acuicultura y ganadería.

¿Qué te parece recibir el premio?

Me pareció bien grato, dado que yo soy la penúltima contratación del instituto, a mí me contrataron en 2012, un cargo que se abrió postulamos cuatro o cinco personas, algunos de Argentina y de acá, para llenar una plaza ¿cuál era la idea? gente que trabajara con virus y yo era el único de los que postularon, dicho sea de paso, yo soy bioquímico, luego químico farmacéutico y parte de mi doctorado fue en inmunidad de peces, de peces me fui al virus ISA, y ahora estoy con virus bovino. También me gané otro proyecto con virus ISA, algunas cosas con inmunidad, entonces me parece interesante que todas esas cosas se den a conocer, porque aquí, por ejemplo en la UACh sólo hay un par de grupos que están trabajando con virus, se trabaja más con bacterias, más con hongos y los virus son súper interesantes.

¿Hay de todo?

Hay de todo… El Ébola que el año pasado estuvo “tan de moda” y nosotros tenemos un tremenda protección geográfica así que estamos bien separados de ese tema, pero como dice un colega uruguayo, “existen virus porque hay virólogos”, es cosa que los busquemos y encontramos el patógeno y él (el colega uruguayo) fue de los primeros que encontró el chikungunya, que es un virus que apareció en Venezuela, después se fue a Brasil porque se transmite a través de un mosquito, como el Dengue y utiliza el mismo vector, entonces ellos fueron de los primeros que lo detectaron; decían aparecerá aquí, hicieron el seguimiento y estaba justamente con este tipo de vectores y es súper interesante. Entonces tener la posibilidad de contar las cosas que estamos haciendo con el virus ISA, que es un virus muy próximo al virus de la influenza (que nos afecta a nosotros) y también contar alguna de las cosas que estamos haciendo a nivel de biotecnología, justamente con virus bovino, estamos estudiando el virus de la Diarrea, el virus Herpe y el virus de la Leucosis, son virus que hace rato se sabe que generan bastante problema en la industria bovina desde el punto de vista cárnico y lácteo, y no hay métodos de diagnóstico. Nos ganamos un proyecto CORFO y generamos una herramienta, ahora el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) se interesó y nos está apoyando en un proyecto un poco más grande con aportes y con personal, etc. Para que nosotros hagamos un barrido por toda la región y ver la fotografía de estos tres virus. Entonces te vuelvo a repetir es súper interesante dar a conocer que se está haciendo, no solamente con las ganas, hay proyectos, recursos y a tan poco andar luego de tres años.

Cierto, por lo general es un poco más largo el camino desde la investigación científica al desarrollo de la tecnología y/o el producto.

Yo comencé en agosto del 2012, a fines de ese mes me había adjudicado un Corfo de 3 años que está cerrando ahora en marzo, 225 millones de pesos para desarrollar un kit, respondimos súper bien con este tema, de hecho hay asociada propiedad intelectual con la OTL (Oficina de Transferencia y Licenciamiento) de la secuencia, del kit, etc. Eso dio también la facilidad para hacer ciencia básica que nos interesa a nosotros y en esa ciencia básica nos centramos en el virus de la diarrea viral bovina, que produce dos problemas importantes, uno es la inmunosupresión, o sea hace que el animal sea susceptible a contraer cualquier patógeno y el otro es el aborto. Entonces en ese sentido nos empapamos de la tecnología que existe en la Universidad (UACh) y en el instituto, específicamente en el OMICs y secuenciamos nuestros virus y secuenciamos el huésped y encontramos una serie de marcadores potenciales que pudieran estar explicando justamente estos fenómenos. Estamos haciendo cosas no desde el punto de vista de la virología clásica, nosotros tomamos el virus lo aislamos lo purificamos infectamos líneas celulares y caracterizamos todos los genes, estamos a un nivel más molecular, un nivel que aquí no se estilaba hasta antes que yo llegara, de alguna manera aportamos cosas bastante nuevas, este año publicamos seis artículos, cuatro ligados a virus bovinos, dos a virus de ISA, lo que nos permite seguir avanzando y postular a proyectos en la medida que sigamos publicando, que es una manera de estar vigente y nos interesa también entrar en otros virus por ejemplo en virus de los cerdos.

Nosotros -Chile- somos potencia, en producción de Cerdo. ¿Sabes que hay patógenos virales bastante interesantes donde es fácil entrar porque hay poca gente que se dedique a estudiar los virus? Generamos muchos datos a nivel de ciencia básica pero también estamos constantemente insistiendo en proyectos de diagnóstico de tratamientos. Y lo hemos hecho de alguna manera con empresas grandes Veterquímica, etc… Y ese es un buen nicho.

Te sacaste el premio, pues estás ahondando en un sector productivo donde hay poco en lo que tú haces.

Sí, estamos haciendo hartas cosas, hace poco estuve en Puerto Varas en un simposio, me invitaron a hablar sobre el virus ISA y las cosas que tenemos son con artículos de este año y son cosas bien novedosas porque de alguna manera estamos mostrando aspectos nuevos que pudiesen estar conectados con lo que ocurre en el caso del virus ISA con el virus influenza, que son patógenos de la misma familia y en estas publicaciones nosotros vimos la visión desde el huésped y nos dimos cuenta que ese escenario, donde el virus destruye células, ese mismo escenario le sirve para madurar; entonces de alguna manera genera un sistema tipo camuflaje que evade la respuesta inmune y permite generar una progenie nueva, si nosotros somos capaces de bloquear determinadas sustancias -tenemos los candidatos en el proyecto que nos adjudicamos hace poco- podríamos estar en presencia de un posible tratamiento para virus ISA y por qué no proyectarlo a un virus humano, de la misma familia entonces.

¿Pero seguimos hablando de salmones?
Estamos hablando de salmones pero los datos son súper interesantes porque desde el punto de vista genómico no tiene mucha homología, estamos hablando de un 40%, pero desde el punto de vista de la estructura y de los componentes que forman el virión, son los mismos; es súper relevante lo que encontremos aquí, así como lo que está apareciendo con el virus influenza, para llegar a un aspecto común. Como ves estamos haciendo bastantes cosas con virus, pero a un nivel que se aleja bastante de lo que era la clásica virología, ahora nos metemos a la célula, encontramos sus marcadores, secuenciamos, y utilizamos herramientas informáticas para tratar de modelar por donde va este tema.

¿Tienes toda la tecnología que necesitas?

Claro, ahora el instituto se ha hecho de tecnología que nos permite hacer eso y va asociado a la suerte que hemos tenido en ganarnos proyectos para implementar el laboratorio los contactos que hemos generado son hartas cosas en poco tiempo.

¿Cómo es el paso de ser alumno a colega?

Es interesante porque uno como estudiante dice, estas son clases buenas, estas no; tuve profesores que eran somníferos y profesores que generan clases muy interactivas e interesantes, ahora cuando uno está haciendo clases recuerda esas cosas y dice “esto voy a tratar de no hacerlo” y “esto sí”, porque de alguna manera motivan más y cuando son temas un poco más áridos es necesario que el alumno al menos esté despierto la mitad de la clase (dice entre risas).

Entonces uno toma esos ejemplos, todas las cosas sirven y de alguna manera aquí en el instituto he tenido suerte, hay gente muy potente en lo que es ciencia, publicaciones, en -justamente- este sistema de diseño de tratamientos de diagnóstico y he tenido buenos modelos a seguir, de pronto yo podría decir que siento orgullo de formar parte de este equipo, que de alguna manera me formó y encaminó.

¿Cuál es tu expectativa?

Mi idea es saltar a virus humanos, a modelos interesantes. ¿Con qué sueño yo? con que el día de mañana pueda obtener un virus en laboratorio, y hacer que este virus funcione como una “bala mágica”. Ese es el concepto de los microbiólogos y farmacéuticos, es decir, que un fármaco sea capaz de eliminar los signos y síntomas de una enfermedad sin generar efectos secundarios -que los generan todos los medicamentos probados que no son específicos-, imagínate un virus que tiene la especificidad por un tipo celular al cual tú le puedas agregar un gen suicida para esa célula cancerígena…

O sea ¿Quieres curar el Cáncer?

(Entre risas) Yo siempre en clases menciono el ejemplo de la película “Soy Leyenda”, pero en el fondo es eso, si bien es ciencia ficción, pero imagínate manipular o generar un virus, una estructura con todos los controles, con todos los resguardos que existan para eliminar una patología de alta prevalencia ¡un cáncer! Por ejemplo los linfoma, estos son un cáncer en los linfocitos o células sanguíneas y te das cuenta que el VIH tiene un alto tropismo justamente por esas células, imagínate que tuviésemos la capacidad de utilizar esa partícula viral, quitar todo lo malo y hacer que ese virus infecte sólo esos linfomas o linfocitos que están desorganizados etc., y eliminarlos. A eso es lo que están aspirando todos los virólogos en el mundo, generar una bala mágica a partir de un virus.

Otro ejemplo, actualmente con el mal uso de los antibióticos existen muchas de resistencias, nosotros tenemos un alto contenido de virus, pero del tipo de virus bacteriófagos, virus que infectan bacterias y no a nosotros, hoy en día hay varios grupos que están modificando estos bacteriófagos de tal manera que infecten estas cepas bacterianas que son resistentes y las destruya sin que nos afecten a nosotros -nuevamente el concepto de “bala mágica”-. Entonces saltar al virus humano es muy interesante, ahora ¿lo podemos hacer en esta infraestructura que tenemos? No, tenemos que pensar en instancias distintas con recursos mayores, porque son virus más complejos, pero eso es el destino final.

¿En cuánto?

De aquí a unos 10 años, con unos buenos proyectos, además un espacio físico que te permita tener bioseguridad tipo 3 o 4; yo creo que con suerte unos 10 años. Yo sueño con encontrar la cura a un Cáncer, basado en terapia viral, es decir, con un virus modificado para destruir solamente ese tejido, porque el virus tiene esa característica, tiene especificidad por el tipo celular.

Para finalizar ¿Cuáles son los profesores somníferos? Porque creo que voy a cerrar esta entrevista con la descripción de esta situación.

(Entre risas) Ya no está…

Posteriormente me cuenta una anécdota de cuando precisamente fue la última vez que había recordado lo mismo, lo cual pasó en un evento científico, sin reparar en el detalle que alguien entre los presentes pudo reconocer al somnífero aludido, obligando a este investigador joven 2015 a -tal y como se dice en el fútbol- “a salir jugando por las bandas”, aunque siempre en un marco de amplio respeto.